Toma tu turno: el camino a la Colonia Portales

La veo, me veo y me transfiguro en multitud de colores y de tiempos. Estoy y estuve en muchos ojos. Yo sólo soy memoria y la memoria que de mí se tenga.

Elena Garro

I.

Mi abuelo David Almanza tenía ocho años cuando militantes del Partido Nacional Revolucionario llegaron a Atlacomulco, Estado de México. A él, como a muchos otros, le ofrecieron una torta a cambio de ir de acarreados a un mitin político en la plancha del Zócalo de la Ciudad de México. No tardó mucho en decir que sí. ¿Torta y pasaje de tren gratis? ¿Quién lo pensaría dos veces? Se despidió de su abuela y se encaminó al entonces Distrito Federal. Para cuando terminó el evento político, mi abuelo decidió no tomar el tren de vuelta. Lo imagino embelesado con la Catedral y el tumulto de las calles del Centro Histórico que asemeja un hormiguero. Siendo un niño decidió probar suerte en la urbe. Localizó a unos parientes que le dieron cobijo sólo un par de noches. Supongo que para ellos aquel dicho de “el muerto y el arrimado a los tres días apestan” aplicaba incluso cuando el “arrimado” era un niño pequeño. No sé cuánto tiempo vivió en las calles, sólo sé que su carisma y buena estrella hizo que unas prostitutas se apiadaran de él y lo llevaran a vivir con ellas. Al poco tiempo tuvo su primer trabajo como repartidor de periódicos. Así creció mi abuelo David, voceando alegremente las noticias entre el barullo de comerciantes, conociendo a personas de muy distinto origen, aprendiendo que los extraños pueden ser más bondadosos que la propia familia y con poco más que sueños en los bolsillos.

Mi abuela Cleofas Pérez era originaria de Chignahuapan, Puebla. Fue una de muchas hijas y, pese a sus esfuerzos, nunca pudo ser la favorita. La relación con su madre siempre fue complicada, pero ellas no tuvieron toda la culpa, mucho influyó el tiempo que les tocó vivir. Mi bisabuela Juliana era una jovencita durante la Revolución y siempre que llegaba el rumor de que iban a pasar las tropas por el rancho todas las mujeres se escondían en hoyos que se cavaban en el monte como refugio. De esta manera, los primos con todo y escopetas las protegían de posibles raptos o violaciones. La solución a este peligro era casarlas sin importar con quién. Bajo esta lógica mi bisabuela de quince años terminó casada con un hombre de setenta. El juego para mi bisabuela estuvo amañado desde el principio. ¿Cómo construir una familia desde esta posición? ¿Cómo sonreír a los ataques de celos de un marido que se envilece en la medida en la que te ve florecer? ¿Cómo amar a alguien que te recuerda lo que tu vida no fue?

Después de años de suspicacia y malos tratos, mi abuela decidió dejar a su marido e irse a trabajar en una tienda de abarrotes que su hermana tenía en Apizaco, Tlaxcala. ¿Y qué hacían entonces las mujeres cuando por encontrarse en una situación precaria no podían cuidar de sus hijos? Repartirlos, mandarlos a vivir por temporadas con otros familiares para que ofrecieran compañía o trabajaran. Fue ésta la malograda suerte de mi abuela Cleofas cuando era muy pequeña.

Entre las vivencias que trastocaron la infancia y juventud de mi abuela hay tres en los que la sensación de desarraigo y falta de un hogar propio fueron determinantes. La primera fue cuando le tocó irse un tiempo con una tía en Puebla que la trató como sirvienta y la obligó a dormir en el piso del baño. Cuando mi abuela hablaba de esto no daba muchos detalles, el recuerdo de ella como niña acurrucada a un lado del W.C. era suficiente. La segunda, fue la temporada que pasó en el rancho de su abuelo Quirino. Allí aprendió a andar a caballo, se encargó de servirles comida y pulque a los entenados y conoció de cerca lo dura que era la vida del campo poblano con ese aire helado y sol que queman la cara. Aunque esta etapa le dio varios motivos para sonreír, decidió abandonar el rancho para ir a Apizaco y estar con su madre. En esa pequeña ciudad, enmarcada por las vías del tren y el paisaje de La Malinche y la Cuatlaplanga, mi abuela vivió ese tercer momento de conciencia de falta de un hogar propio. Un día, sin razón ni previo aviso, volvió a la casa que habitaba con su madre para encontrar la puerta cerrada con llave. Su madre había partido de viaje, dejándola sin ropa, comida, dinero o techo. Una vecina le ofreció ayuda y la acogió unos días hasta que logró localizar por telegrama a su hermano Macario, quien se ofreció a llevarla al Distrito Federal.

II.

Mi abuelo David durante su juventud fue ayudante y aprendiz de tintorero en la Colonia Roma. El dueño era una persona bondadosa y le permitía dormir en el local. La confianza y afecto que se ganó mi abuelo fue tal que cuando llegó el momento de jubilarse, el jefe decidió obsequiarle la tintorería. Lo único de lo que tendría que encargarse mi abuelo era de pagar la renta del local. En un puñado de años mi abuelo dejó de ser ese niño de provincia que repartía periódicos para convertirse, por fin, en el dueño de un pequeño negocio en la capital.

Por su parte, mi abuela Cleofas trabajó de dependienta en la tienda de ropa del esposo sirio libanés de su media hermana Beatriz. Gracias a ese roce con otra cultura, su buena sazón poblana se enriqueció con guisos y tradiciones extranjeras. Desde entonces comenzó a preparar su café en las típicas jarras de cobre del Medio Oriente y se apropió de la receta de hojas de parra rellenas para convertirla en uno de los guisos fundamentales de la familia.

Mis abuelos se conocieron un día en que ella pasó a saludar a su hermana Felicitas que trabajaba como planchadora en la tintorería de mi abuelo. Mi abuelo estaba lejos de ser un hombre guapo, pero su encanto lo hacía atractivo incluso para una mujer tan bella como mi abuela. No me extrañaría que desde ese primer encuentro ella hubiese quedado prendada de su vitalidad y él de su belleza. Si no, ¿cómo se explicaría que poco tiempo después de conocerse mi abuelo impulsivamente se bajase del tranvía en el que viajaba sólo porque alcanzó a distinguir a mi abuela caminando por la entonces calle de Niño Perdido? La buscó entre la gente, le ofreció acompañarla a su casa y ella aceptó halagada por esa inesperada atención. No tardaron mucho tiempo en casarse y tener a sus primeros dos hijos: Sergio y Lourdes.

Su primer hogar como matrimonio fue un departamento en La Roma convenientemente cercano a la tintorería, que sin embargo resultó una pesadilla para mi abuela, acostumbrada como estaba ella al cielo diáfano de Puebla y no a que el paisaje se agotara en el muro de concreto del departamento contiguo. La necesidad de mudarse no fue clara hasta que la infestación de ratas en la zona atacó y mordió a uno de los bebés mientras dormía en su cuna. Enseguida comenzó la búsqueda de un terreno para construir una casa propia. Después de que La Roma o Del Valle fueran rápidamente descartadas por sus elevados precios, un amigo les sugirió ver un lote que se estaba vendiendo en Portales. El terreno se encontraba entre las calles de Emperadores y Presidentes, nombres rimbombantes que para nada reflejaban el estado de la colonia. Sin embargo, el lote era barato y alcanzaba los 550 metros cuadrados, razón por la que no dudaron mucho en comprarlo. Cuando mis abuelos llegaron a la colonia, con un nuevo bebé en brazos (Patricia, mi madre), ésta era una zona en declive pero que pronto viviría un momento de desarrollo y bonanza.

III.

La colonia Portales se creó oficialmente en 1914, pero la urbanización se retrasó un tiempo por los combates revolucionarios que aún arrasaban con poblados de la capital. La traza de la colonia siguió siendo la misma que Francisco Cravioto y Herbert P. Lewis realizaron en 1888 cuando ésta era todavía una hacienda ganadera y agrícola. De ese pasado del siglo XIX permanecerá también la tradición del comercio que dio origen al Antiguo Mercado de Portales, que se instaló en el casco de la ex hacienda ubicado en la actual calle de Víctor Hugo y Calzada de Tlalpan.

Para cuando mis abuelos arribaron a Portales, el mercado había sido consumido por un incendio y muchas de las casas de adobe construidas al nacer la colonia estaban bastante deterioradas. Sin embargo, la promesa de vida que ofrecía Portales era justo lo que buscaban mis abuelos: servicios básicos, buenas y múltiples vías de transporte y, en el plano educativo, el barrio podía presumir de contar con una de las veintiún escuelas primarias diseñadas por Juan O ‘Gorman como jefe de Edificios en el DF y que formaban parte del proyecto educativo de Narciso Bassols.  Este edificio funcionalista era una muestra concreta de aquellos sueños de modernización posrevolucionaria que durante algunas décadas propiciaron la movilidad social de gran parte de la población mexicana. En esa primaria, la Carlos A. Carrillo, estudiarán sus hijos, quienes pertenecerán a una generación que a pesar del origen humilde de sus padres logrará aspirar a una carrera universitaria.

El llamado desarrollo estabilizador, que comenzó en el sexenio de Manuel Ávila Camacho, fue la brisa que impulsó la economía de mis abuelos y también el desarrollo de la colonia. Al mismo tiempo que comenzaba la construcción del Parque Pancho Villa (coloquialmente conocido como Parque de Los Venados), mis abuelos empezaron a construir su casa. Apostaron a levantar primero un pequeño departamento en el que habitaron mientras terminaban la casa principal, un espacio que después se podría rentar para tener un ingreso extra. Después siguió la construcción de la accesoria que albergaría la nueva tintorería que mi abuela atenderá y de la que deberá sacar el gasto mientras mi abuelo destinaba las ganancias del negocio de la Roma a la construcción de la casa principal. Que las casas cumplan la doble función de hogar y negocio es una práctica que hasta la fecha se mantiene viva en Portales. Quizás a esto se deba que muchos de los vecinos se reconozcan más por su profesión u oficio que por su nombre de pila: la maestra, el carnicero, el sastre, el dentista, el hojalatero, la secretaria. La familia de mis abuelos fue la de los tintoreros.

A pesar de que vivían a tan sólo diez manzanas del Parque de Los Venados, mis tíos y mi madre no lo frecuentaron durante su infancia. ¿Para qué? Las calles eran suyas, podían jugar en las tardes con los demás niños de la cuadra, mirar la tele en casa de algún vecino bendecido con tan raro electrodoméstico, comprar hielo seco en la fábrica de la calle Emperadores o simplemente quedarse en el jardín que mi abuela tanto luchó para tener en casa. Un jardín en el que ella pasará tantos fines de semana escuchando el rumor del tránsito de Tlalpan mientras su esposo disfrutaba de una corrida de toros y un ron Castillo con Ginger ale.

Mis abuelos, y por consecuencia sus hijos, tuvieron la fortuna de ser favorecidos por el Milagro Mexicano, ese lapso en el que el PIB pasó de 88, 218 millones a 304, 600 millones de pesos con una tasa media anual de crecimiento de 10.90 %. Su esfuerzo y trabajo rindió frutos en este contexto excepcional, pasando de no tener nada a ser dueños de una casa y dos negocios. Pudieron darles a sus cuatro hijos (Sergio, Lourdes, Patricia y David) un futuro distinto al suyo y la libertad de escoger lo que harían de sus vidas sin que su origen fuese determinante.

Así como en la novela La región más transparente la ciudad de México es el personaje principal que contiene las historias imaginadas por Carlos Fuentes, la casa construida por mis abuelos será el escenario de los recuerdos más queridos de mi madre, quien pasará incontables tardes en la tintorería haciendo sus tareas bajo la resolana, rodeada por el olor a gas nafta y escuchando Nuestro Juramento en la radio.


Acá un poco de lo que escuchaba mientras escribía el texto 🎧

El peligro de estar vivos II. Instrucciones para sobrevivir en México

No sabía que a una mujer podían matarla por el sólo hecho de ser mujer,

pero había escuchado historias que, con el tiempo, fui hilvanando.

Selva Almada

I.

Hace tiempo el historiador Jean Delumeau escribió que las colectividades y las civilizaciones mismas están embarcadas en un diálogo permanente con el miedo. Y dicho miedo se conforma por una dimensión individual y una colectiva. Los miedos personales que parecerían apelar sólo a nuestra experiencia se engarzan de formas insospechadas con temores compartidos por generaciones, poblaciones específicas o géneros.

Es quizás en la infancia cuando comenzamos a crear nuestro repertorio de miedos, ya sea esto por vivencias propias, rumores o relatos adultos destinados a servir de advertencia. Buena parte de los miedos infantiles habitan el espacio de lo fantástico, pero también absorbemos, sin desearlo, los miedos que a los adultos se les escapan en esas charlas no aptas para niños. De aquella mezcla de imaginación, vivencias y el mundo adulto estaban hechas mis pesadillas de la infancia:

·         El “mochaorejas”

·         La lluvia radioactiva

·         Los ovnis

·         Los judiciales

·         La crisis y el “nuevo peso”

·         Las jeringas “infectadas” abandonadas en los cines

·         El SIDA, la salmonelosis y el ébola

·         Los temblores

·         Los “narcosatánicos”

·         Mi reflejo en el espejo durante la noche

·         La mirada acusadora y acosadora de Dios

·         Canciones que tocadas al revés tenían mensajes ocultos

A tan corta edad el sentido de los miedos se nos escapa, pero más indescifrables son aquellos que nos inculcan: “No mires a esa persona”, “Evita hablar con tal o cual”, “No dejes que nadie te toque”, “Avisa si te hacen algo raro”, “Cuidado con los señores”. Como niña, todas estas advertencias son bastante confusas. Queda claro que hay que cuidarse de los hombres en la calle, en la casa, en la escuela. Pero toda esa armadura protectora se viene abajo cuando se nos obliga a sonreír a todo extraño o a recibir sin queja alguna el beso de ese tío que te deja la mejilla con restos de pegajosa saliva. Se nos impulsa a desarrollar un sexto sentido contra algo que no logramos entender en la infancia. ¿Cómo nos protege del “mal” sentarnos de cierta manera? ¿Cómo evitamos algo terrible cruzando las piernas o agachándonos “como señoritas”?

Desde muy pronto el mundo adulto nos hace sentir que hay algo en nosotras mismas que nos pone en riesgo. Sin querer podemos provocar la violencia y atención inadecuada de “alguien”. Todas estas extrañas indicaciones comienzan a tener pleno sentido para las mujeres por ahí de la secundaria. La atención indeseada de los hombres, burda y directa, nos aborda de lleno. Hasta la fecha me parece un enigma por qué los hombres, mucho más que las mujeres, tienen esa necesidad de ser vistos, de que alguien atestigüe su paso por el mundo. Más que una muestra de confianza o seguridad, se me antoja una debilidad de carácter, un asfixiante deseo infantil.

A pesar de todas las malas experiencias que como todas he vivido, durante la adolescencia y parte de mi juventud me sentí segura, con el derecho a defenderme ante el acoso masculino. Quienes me conocen, saben que tengo el vocabulario amplio y florido de un camionero sexagenario. Y nunca tuve miedo de hacer uso de él para defenderme. Sarcasmo, groserías, “cortes de manga” y, mi favorito, “la pintada de dedo” fueron durante años mis armas contra el acoso. Di cachetadas, patadas e incluso una vez le lancé un café caliente a un tipo que me molestó camino a la prepa. No obstante el acoso, en ese momento de mi vida no me sentía como si tuviese una diana en la espalda por el simple hecho de ser mujer. Todo parecía simple: defenderse y no “exponerse”.

Hoy las cosas son diferentes. Estamos más conscientes de la violencia de género y estamos más desprotegidas. Tenemos más herramientas para luchar contra el acoso, pero la violencia se intensifica y multiplica.

II.

Tengo una amiga que cada tanto me aconseja cambiar mi forma de vestir. Desde su punto de vista, debería de vestirme para el trabajo que quiero. Básicamente, me dice que me arregle un poco más, que cambie los tenis por zapatos de tacón, que use vestidos y así. El comentario me da algo de bronca a varios niveles. De entrada, no sé qué tipo de trabajo imagina que quiero tener. Pero procuro no engancharme con el tema y asiento con una sonrisa. Lo cierto es que no deseo detenerme a contarle por qué me visto cómo me visto. La verdad, también sea dicha, es que prefiero conservar para mí lo que no quiero recordar. En gran medida me avergüenza que me defina algo que pasó hace ¿10 años? ¿Más años o menos? Ni siquiera eso tengo claro, no quiero pensar.

Es difícil vivir en un país como México y no entrar alguna vez en la categoría de víctimas de alguna de las numerosas violencias que nos rodean. La violencia nos ha arañado a nosotros mismos o ha alcanzado a un ser querido. Independientemente del tipo de violencia que nos toque, ésta siempre deja marca. Y lo peor es que después de la violencia muchas veces llega el remordimiento, la sensación de que pudimos reaccionar con más inteligencia, que pudimos haberlo prevenido, que algún paso en falso nos puso en esa situación. Tampoco falta quien nos diga qué hubiera hecho distinto en nuestro lugar.

Cada quien convive como puede con la violencia y con la sombra que deja en cada uno. Hay algunos cuyos cuerpos los traicionan y desarrollan enfermedades (hipertensión, diabetes, depresión). Otros llevan marcas más imperceptibles, las notamos en su cuerpo, en su manera de caminar por las calles, en el sobresalto inexplicable ante el roce de un extraño, en la contracción del cuerpo ante algo que desate el miedo, en el constante estado de alerta.

En mi caso, nuevos miedos brotaron como de una fuente inagotable. Temores irracionales se multiplicaron de golpe. Empecé a tener miedo a las alturas, dejé de manejar, me hice hermética y rutinaria, empecé a llevar siempre identificación y floreció en mí el trastorno obsesivo-compulsivo. Incluso, cosas tan banales como el calzado adquirieron un sentido totalmente nuevo: ¿serán estos tenis lo suficientemente cómodos para correr si necesito huir de alguien? ¿Podré patear a alguien con estas botas?

III.

Jorge Ibargüengoitia desde finales de los 60 tuvo una columna en el periódico Excélsior que sería la materia prima para el conocido libro Instrucciones para vivir en México. Entre sátiras, reflexiones y tipificaciones, Ibargüengoitia cuenta, desde su experiencia, lo que es vivir en México. En 2019, escritores como Tedi López Mills, Antonio Ortuño, Yuri Herrera y muchos otros se dieron a la tarea de actualizar el proyecto de Ibargüengoitia y publicaron las Nuevas instrucciones para vivir en México. Una de las grandes interrogantes que se detecta en este esfuerzo de renovación es: ¿todavía podemos satirizar y encontrarle un lado humorístico a la violencia en México?

Durante años pensé que la capital mexicana era la mejor escuela para la vida. Sobrevivirla, esquivar sus amenazas diarias e incontables, me parecían un legado no reconocido. ¿Qué miedo nos podría causar viajar al extranjero si usamos diariamente el transporte público chilango? ¿Qué carterista o ladrón de cualquier lugar del mundo nos podría amenazar si en muchas de nuestras interacciones con extraños no sabemos si nos van a asaltar o a vender algo? Pero hoy, cuando te pueden disparar para robarte una mochila con libros o un celular de tres mil pesos, me gustaría que esta ciudad, este país en general, nos preparara menos para la violencia.

Tomar foto de cómo vas vestida antes de salir de casa, compartir tu ubicación en tiempo real, escoger el asiento en el que es más difícil que te manoseen, usar ropa holgada en el transporte público para que no te acosen, ubicar “los senderos seguros”, sacar foto de tus tatuajes o señas particulares para que te encuentren (por si acaso). Desgraciadamente hoy son las mujeres las que se encargan de difundir las instrucciones para sobrevivir en este país. Compartimos nuestras experiencias y consejos con las más jóvenes para que intenten estar más seguras, nos preocupamos por ellas. El paso de toda esta “sabiduría” deja un muy mal sabor de boca. En el fondo sabemos que esto es sólo un paliativo, es demasiado poco lo que a nivel individual puede prevenirse cuando las raíces de la violencia de género son profundas y se aferran a cada recoveco de la sociedad.

IV.

Muchas hemos compartido un café y esa charla en la cocina de alguna de las mujeres de nuestra familia. De manera inesperada la tarde se convierte en un recuento de los agravios sufridos por todas: humillaciones, violaciones, acosos, incesto, golpizas. Estos relatos incluyen a las mujeres de hoy y a las de antes porque la violencia contra las mujeres es ancestral. Sólo ahora empezamos a encontrar las palabras para nombrarla y denunciarla. ¿Será que el miedo colectivo que nos roba la tranquilidad actualmente es la violencia de género? ¿Que sea fácil que nos maten por ser mujeres? ¿Y que de algún modo se diga que fue nuestra culpa?

Es mucho lo que se puede hacer colectivamente, las madres buscadoras y los colectivos feministas son prueba de ello. También sería útil preguntarnos qué podemos hacer a un nivel individual. ¿Participamos de alguna manera de este fenómeno con silencios o complicidades? ¿Condenamos los feminicidios, pero toleramos la violencia doméstica dentro de nuestra propia familia? ¿Sexualizamos la infancia? ¿Reproducimos formas nocivas de la masculinidad? ¿Nos reímos ante el chiste misógino? ¿Repartimos inequitativamente las responsabilidades en la casa? ¿Reforzamos estereotipos tradicionales de la mujer y del hombre? ¿Normalizamos el acoso? Las raíces de la violencia contra las mujeres son extensas y pasan por temas como la sexualidad, las masculinidades, la desigualdad, la impartición de la justicia, la salud reproductiva, las leyes, la corrupción, la religión, las autoridades, el crimen organizado y la familia. Libramos una batalla en dos frentes: el colectivo y el individual. Y si no tomamos acción en estos dos sentidos, las mujeres, en especial las más jóvenes, seguirán sobreviviendo en lugar de vivir.

Casilla de inicio

La ruina no es sólo algo que nos recuerda el pasado;

es también un recordatorio del futuro que nos indica

que nuestro presente también pasará a la historia.

Svetlana Boym

Hay historias que no sabemos empezar a contar. Los protagonistas, escenarios, sucesos y tiempos no son evidentes para nosotros mismos. Así me sucede con la historia que quiero narrar sobre mi colonia, la Portales. Lo único que tengo claro es el porqué de esta creciente obsesión por dar cuenta de este preciso entorno vital: es mi lugar en el mundo, donde me siento más yo.

Si pensara la vida como un juego de mesa, diría que esta colonia es mi tablero. Conozco tan bien sus calles que durante mis caminatas fácilmente registro los cambios que van sufriendo. Este es un lugar que expone sus marcas de cambio a vista de todos para que sean apreciadas. En sus rincones descubrimos las huellas de otras épocas, personas y sueños colectivos.

Aunque la Portales es mi sitio también amo viajar. Me emociona sentirme fuera de lugar, no entender ni las costumbres, lenguas o dinámicas de destinos nuevos para mí. Sin embargo, con el paso de los años he descubierto que quizás una de las cosas que más me gusta de viajar es volver a mi barrio. Tan pronto el taxi atraviesa los puentes de Municipio Libre y Zapata para incorporarse a la calle Ajusco y pasar a un costado de la parroquia de Cristo Rey, me siento en casa. Cruzar los rieles de un tranvía que lleva décadas sin pasar, ver las casas antiguas, los negocios y esos árboles enormes que testarudamente invaden las banquetas y quiebran con sus raíces el concreto son algunos de los elementos del panorama “portaleño” que da la bienvenida.

Sólo ahora que me he propuesto escribir sobre mi colonia me doy cuenta de que los sitios más lejanos e insólitos que he visitado en el extranjero son también los nombres de ciertas calles de la colonia.  No sé si mi deseo de conocer esos lugares remotos nació inconscientemente de la curiosidad que despertaron durante mi infancia estas calles. Ahora me divierte la idea de que quizás nunca he salido de la colonia, como si hubiese encontrado un intersticio secreto e irreal en la Portales que me permitiese desplazarme miles de kilómetros sin poner un pie fuera de ella. Ya sé, demasiada ciencia ficción.

Pero volviendo a la colonia y sus virtudes, debo decir que lo que más me gusta de ella es su capacidad de ofrecer experiencias de vida muy diversas. Sus calles resguardan historias, personas y rincones muy contrastantes entre sí. En una breve caminata partiendo desde el Mercado de Portales fácilmente podemos encontrar a nuestro paso casas de adobe, condominios, vecindades, departamentos de interés social, city towers, iglesias de distinto culto, cafeterías de “chinos”, centros holísticos e incluso una escuela diseñada por Juan O ‘Gorman. Y qué decir del universo de personas que podemos encontrar aquí. Profesionistas, amas de casa, desempleados, baristas, indigentes, curanderos, albañiles, barberos, sastres, prostitutas trans, misioneros, delincuentes, docentes, tintoreros, taqueros, traficantes de drogas, extranjeros, estrellas de la farándula venidas a menos, mecánicos, satanistas, personal médico, travestis e incluso alguno que otro pachuco que ha sobrevivido el cierre del icónico California Dancing Club.

Una mirada cuidadosa al panorama de la Portales permite intuir relatos, recuerdos y sueños colectivos. Cuánta historia se devela si nos detenemos a observarla. Descubrimos, por ejemplo, que algunas calles conservan el trazo de los caminos comerciales del siglo XIX que formaban parte de la Hacienda de Nuestra Señora de la Soledad de Los Portales. Nos sorprendería saber que las glorietas de la colonia fueron proyectadas por ahí del 1888 por un tal Herbert P. Lewis. O quizás nos enteraríamos de que sus puentes viales han sido escenario de sórdidos adulterios, crímenes e incluso de una película de Baz Luhrmann.

Aunque recupero datos y fragmentos de historias, vuelvo obsesivamente a mi inquietud inicial: ¿Cómo contar esta historia? ¿Cuál es mi casilla de inicio? Sería absurdo querer crear una impresión ideal y completa de lo que es, y ha sido, la Portales. En todo caso es mejor rebuscar entre los infinitos fragmentos y esas huellas del pasado aparentemente desprovistas de toda asociación para ensayar algunos vasos comunicantes.

 La Portales es el tablero de juego, el contexto de los sueños y recuerdos de sus habitantes. Y yo quisiera echar un vistazo a esas ilusiones y promesas con las que se ha construido y transformado este barrio. Recordar la ilusión de movilidad social que motivó a mis abuelos a migrar a la ciudad para después instalarse en Portales y construir la casa familiar que ellos no tuvieron en la infancia. Sus esperanzas familiares se cruzaron con aquellas de los proyectos nacionales de educación, desarrollo económico y todo eso que fue el “milagro mexicano”.

¿Y cómo acceder a esos sueños? ¿Cómo hacer de la historia familiar un relato más amplio? ¿Cómo desenmarañar ese pasado que se mezcla con el presente? Ante la duda, improvisaré y comenzaré con un objeto ínfimo: un pequeño mosaico veneciano (esos de alberca) que con los años se ha desprendido de la fachada de casa de mis abuelos. Estratégicamente parto de este objeto porque no sólo contiene parte de mi historia familiar; para muchas otras personas estas piececitas de vidrio hablan de un pasado colectivo en el que Portales tuvo un segundo momento de bonanza, cuando se construyó el Mercado de Portales que hoy conocemos para sustituir aquel que originalmente se ubicaba sobre Calzada de Tlalpan, justo donde antes estuvo el casco de la hacienda.

Ese insignificante mosaico nos habla de las esperanzas y logros de generaciones pasadas. Lo cierto es que recuperar estos fragmentos vítreos no formará un retrato fiel del pasado, más bien conformará una imagen llena de claroscuros, contrastes y contradicciones, algo así como la experiencia misma de habitar este rincón de la Ciudad de México.  

Recientemente di con una fotografía antigua de la casa que construyeron mis abuelos. No sé quién la tomó, ni la fecha, ni con qué fin. Es una foto pequeña como las de antes, en blanco y negro. La tomaron, más que inclinada, chueca. No hay nadie en la foto, pero la puerta está abierta como si algo estuviese a punto de salir. ¿Qué historia podría surgir de esa puerta? ¿Podré a partir de ella dibujar una línea punteada que vaya desde el pasado hasta mi presente? Espero que sí.

Cuando las palabras fallan

Cuando las palabras fallan, la música habla.

H. C. Andersen

I

Una veinteañera en su patineta cantando “El día que me quieras”; un cuarentón caminando diligentemente al ritmo de “Bitter Sweet Symphony”, sintiéndose invencible; un adulto mayor tocando un teclado imaginario mientras en un puesto de periódicos se escucha a todo volumen a The Doors; una mujer a punto de llorar con la cabeza recargada en el vidrio del vagón del metro con sus audífonos desbordados de sonido.

Cada tanto tenemos la suerte de asomarnos al mundo privado de un perfecto desconocido. Muchas veces estos momentos únicos son desatados por alguna melodía que deja a flor de piel sus cuitas e ilusiones. La música nos desinhibe en nuestro trajín diario, hace que olvidemos la mirada escrutadora de quienes nos rodean. La música también tiene el poder de sacudirnos, revelarnos nuestros propios sentimientos y abrir algo en nosotros que ni siquiera sabíamos que estaba ahí. Un par de auriculares y un poco de música es todo lo que se requiere para construir un mundo privado en medio de la muchedumbre.

II

Una de las grandes ventajas de ser la hija menor es que uno agarra más cansados a sus padres y la atención brindada es más escasa a la que goza un primogénito. Esta libertad relativa me sirvió para entregarme de lleno a mi carácter taciturno y, así, gran parte de mi pubertad la pasé recostada en el piso de mi habitación escuchando música. Miraba el techo hasta que llegaba la noche y el único destello era aquel del estéreo. En esa habitación llena de música yo no existía, desaparecía para sólo dejar espacio a la melodía, las voces y a esa vibración que produce el sonido. La música sacudía el polvo de la vida diaria, ponía en pausa el drama familiar y me invitaba a soñar con lo que la vida adulta podría ser.

No sé cómo hubiese sobrevivido mi juventud sin la música. Sin ella hubiese sido tortuoso cruzar ese pasaje de la adolescencia a la adultez, ese lapso insoportablemente lento en el que acariciamos las promesas de libertad, amor y emancipación. Un tramo de la vida en el que nos decepcionamos de los adultos tan sólo para seguir cargando con el peso de sus expectativas. La música es el mejor mecanismo de defensa para todo adolescente, pues ahoga el sonido de aquello que nos afecta y daña.

II

Quienes crecimos en un mundo sin internet experimentamos una forma distinta, ni mejor ni peor, de escuchar música. Teníamos que cazar en la radio las canciones que nos gustaban para grabarlas en un casete con todo y anuncios o comentarios anodinos del locutor en turno. Si acaso teníamos la fortuna de ser dueños de casetes o discos, los escuchábamos completos, una y otra vez.

En tiempos de música on demand echo de menos esa costumbre, o mejor dicho, ese ritual de sentarse a escuchar los álbumes de un jalón. Poner sólo los éxitos o sencillos era para mi yo adolescente una falta de respeto a la lógica con la que se había estructurado el disco. Era imperativo escuchar en orden las canciones, hipotetizar sobre las razones por la que una iba antes o después de otra, descifrar los cambios de humor en la banda o solista, buscar pistas ocultas en las imágenes de las portadas, estudiar la tipografía usada y memorizar las letras sin importar mis escasos conocimientos del inglés.

Todos los discos, buenos, malos y pésimos que escuché durante mi pubertad, me los sé al dedillo. Las letras, el orden de las canciones, los colores de la portada, las disqueras, los años de lanzamiento. Son parte de mí, y aunque muchos ya no los escucho, los recuerdo con cariño porque me permitieron expresar emociones cuando sentía que no tenía voz, me dieron esperanza y la llave de un refugio propio. Gracias Chris Cornell, Korn, Alanis Morrissette, The Cranberries, Zurdok Movimiento, Jumbo, The Wallflowers, Blur, Oasis, The Beatles, Eagle-Eye Cherry y Elvis.

III

La música es un gatillo, desencadena emociones, golpea con sus letras o melodías, evoca recuerdos, lugares, personas y momentos específicos de nuestra vida. Las canciones no actúan únicamente como música, son también signos de memoria y sentimientos. “La música es la abreviatura de la emoción”, escribió Tolstoi.

Ira, euforia, abandono, amor, dolor, enamoramiento, nostalgia, deseo, desengaño, alegría… La música está ahí para ayudarnos cuando se nos agotan las palabras, cuando la capacidad de expresarnos llega a su límite. De ahí la utilidad de las serenatas, las “dedicatorias” o la artesanal hechura de una lista de canciones (ya sea digital, cd o casete). No hay nada más íntimo que compartir la música que nos gusta, es un gesto de fraternidad, confianza y amor. La música nos conmueve y conecta, con nosotros mismos y con los demás, sin importar si estamos en un estadio, en un mercado comiendo quesadillas o en un deprimente bar de Sanborns.

IV

Hasta el día de hoy uso la música como armadura. Ésta sigue conservando su belleza terapéutica. Me centra, une las piezas que están fuera de lugar, me deshace para más tarde volverme a unir. En este sentido poco he cambiado, sigo tumbándome en el piso para escuchar música. Aunque a mis 35 años se han hecho imprescindibles los audífonos (por aquello de no perturbar a los vecinos), así como una almohadita para no lastimarme las lumbares y terminar en el quiropráctico.

Acá dejo una playlist de algunas canciones que traía en la mente mientras escribía estas notas:

El peligro de estar vivos

I

Me enamoré de Sixto Rodríguez hace casi una década. Como muchas otras personas, descubrí a este músico de ascendencia mexicana gracias al documental Sugar Man (2012). Rodríguez rozó la fama a finales de la década de 1970, época en la que firmó un contrato con la legendaria disquera Motown y realizó un par de giras internacionales. Sin embargo, su éxito fue pasajero y al poco tiempo volvió a su trabajo de obrero en Detroit, esa ciudad de ruinas industriales y cuna de leyendas del rock.

Su desaparición de los escenarios lo convirtió en un mito y por muchos años sus seguidores lo dieron por muerto. La realidad ciertamente era más pedestre, Rodríguez simplemente volvió a trabajar en la construcción, eso sí, sin abandonar una elegancia que nada tenía que ver con la clase social o la riqueza. Su garbo estaba ligado más bien a la esencia del creador, esa cosa indefinible que tienen unos pocos que no necesitan estudiar para hacer obras de arte. Se cuenta que entre sus peculiaridades estaba vestir un traje negro a la Johnny Cash durante sus jornadas como albañil.

Sixto Rodríguez tuvo la habilidad de escuchar las historias que otros pobres diablos como él le contaban. Empatizaba con ellos, los comprendía e intentaba dotar sus vidas de algo de belleza cotidiana. Política, sexo, drogas, amor y precariedad son temas que habitan sus letras, pero siempre están expresados desde la mirada de una persona común y corriente. Quizás esa sea una de sus más grandes virtudes. Rodríguez fue un compositor capaz de conectar emocionalmente con un amplio público y cuyo talento no palidecía frente a un Dylan, un Cohen o un Cave.

Mi atracción por Rodríguez aumentó cuando escuché sus grabaciones en vivo. Los preámbulos a las canciones son inteligentes y un tanto sardónicos. En especial me gustan las palabras que anteceden la interpretación en vivo de una canción menor titulada “I´m Gonna Live Till I Die”. Allí, Rodríguez suelta las siguientes perlas:

Old? I´m not old… I´m ancient.

Aged? There´s only one age. Either you´re alive or you´re not.

I´m not getting old… I´m getting dead.

Desde la primera vez que escuché este preludio trágico-cómico algo hizo eco en mí. Fue uno de esos rarísimos momentos en los que escuchamos en boca de alguien más una idea que nunca habíamos logrado enunciar nosotros mismos. Como si ese pensamiento recurrente sólo pudiera articularse en voz de otro. Las palabras de Rodríguez permitieron que una intuición latente en mí desde hace años cobrara forma. Comprendí, gracias a él, mi propia manera de experimentar el paso del tiempo y esa lenta dosis de muerte que implica vivir.

II

Desde sus orígenes la especie humana ha temido el envejecimiento y la muerte. Dicha preocupación se ha entrecruzado con las búsquedas del más allá y del sentido de la vida. La obsesión con frenar el paso del tiempo nos ha llevado a soñar con fuentes de la juventud, santos griales y resurrecciones. Se sabe que en la China antigua la ingesta del jade era una práctica común para preservar la juventud y famosos son los los baños de leche de Cleopatra o la sangre de jóvenes vírgenes a la que Erzsébet Báthory recurría para conservar su belleza. Hoy nuestros elíxires van desde el ácido hialurónico, pasando por las arcillas del Mar Muerto hasta llegar a la toxina botulínica. Tal parece que a los humanos nos asustan en igual medida la muerte y el envejecimiento.

En lo personal no tengo problemas con envejecer. Considero que el paso del tiempo es una forma de acercarse a nuevas posibilidades y experiencias. Imagino la aparición inminente de canas como una oportunidad para experimentar con tinturas y colores. Y las arrugas no son amenazantes si las pensamos como un sello de nuestras emociones más recurrentes: alegría, miedo, enojo, tristeza. Por su parte, la delgadez, la gordura, la firmeza o su ausencia, así como ese limbo que se conoce como “embarnecimiento” son fases inevitables, así como oportunidades de “vestir” distintos cuerpos a lo largo de la vida. En nuestro afán de permanecer siempre igual o ser siempre nuestra “mejor” versión, no nos percatamos de lo aburrido de ser sólo uno, el mismo, con la misma forma.

Con lo que sí tengo problema es con no llegar a vieja, morir antes pues. En un país como México tan violento e inseguro envejecer se vuelve cada vez más en una proeza. Pero más allá de los miedos colectivos de la época que me ha tocado vivir, desde pequeña he sido susceptible a los susurros del tiempo, la enfermedad y la muerte. Mi historia, incluso desde el recuento que han hecho los otros de mi paso por el útero materno, ha estado llena de recordatorios sobre la fragilidad de la vida y la lucha perpetua contra la muerte. Hemorragias, defectos corporales, órganos deficientes y los típicos accidentes de infancia me convirtieron en una adulta extremadamente sensible a la impronta que deja existir en cada uno de nosotros.

Con el tiempo he aprendido a aceptar mi inescapable vulnerabilidad. La conciencia de que la vida ineludiblemente lleva a la muerte es como una discreta ola de mar ante la cual moverse es inútil. Quedarse quieto, dejarse envolver y aceptar su áspera caricia parece la mejor opción, cualquier intento de escape sólo nos hunde en la arena y paraliza. Lo negativo, la muerte, la enfermedad es parte de nosotros. No es algo que llega o nos invade. No es un enemigo externo, es nuestro cuerpo fallando, conjurando contra nosotros mismos, envejeciendo, quemando etapas. Somos nuestra propia bomba de tiempo, aunque no nos guste recordarlo.

 Quizás para acabar con una nota más alegre, complementaría las sabias palabras de Sixto Rodríguez con las de otro cantautor clave en mi educación sentimental. En una de sus mejores canciones, Fito Paez, arroja lo siguiente:

Si alguna vez me cruzas por la calle

Regálame tu beso y no te aflijas

Si ves que estoy pensando en otra cosa

No es nada malo, es que pasó una brisa

La brisa de la muerte enamorada

Que ronda como un ángel asesino

Mas no te asustes, siempre se me pasa

Es sólo la intuición de mi destino.

Pasiones reaccionarias

Las redes sociales son la principal fuente de información de la mayoría de la población mundial con acceso a internet. Éstas delinean la agenda pública, determinan el camino que deben seguir los periodistas y medios de comunicación tradicionales (televisión, radio, periódico). Son benditas como malditas. Catapultan y destruyen reputaciones. Sus contenidos, falsos o no, alimentan nuestros prejuicios y despiertan las pasiones reaccionarias que habitan en cada uno de nosotros. Sin embargo, satanizarlas no es una opción. En todo caso, si queremos ser críticos, toca pensar dos veces en el significado y motivaciones de lo que vemos ahí.

Uno de los fenómenos más llamativos es que las ideas conservadoras están ganando la batalla cultural y cotidiana. Las ultraderechas transnacionales han aprendido a movilizar afectiva y efectivamente a la ciudadanía a través de redes sociales. Para tratar de entender este ascenso acelerado del conservadurismo quiero compartirles algunas claves del más reciente artículo publicado por Paulo Ravecca, Marcela Schenck, Bruno Fonseca y Diego Forteza. Su investigación, centrada en los movimientos de extrema derecha y su presencia en redes sociales, sostiene que la potencia del discurso derechista radica básicamente en su carácter “interseccional” ¿Existe la interseccionalidad de derecha? ¡Sí!

Antes de hablar de “interseccionalidad” de derecha empecemos por lo básico. ¿Qué es la interseccionalidad originalmente? Bueno, este es un enfoque de las ciencias sociales que explora las relaciones de poder y observa cómo influye la raza, etnia, clase, sexualidad y género en los diversos tipos de desigualdad. Esta forma de desmenuzar el poder está en su origen ligado al pensamiento de izquierda, ha sido de las mejores armas de los feminismos negros y latinoamericanos.

La investigación que antes mencioné señala que esta mirada originalmente de izquierda ha sido adoptada por el conservadurismo, pero no para cuestionar las desigualdades, sino para justificar las jerarquías sociales. Este tipo de pensamiento existe, por ejemplo, en la cultura del coaching o en una extraña ética del trabajo que reafirma la idea de que la gente es pobre porque no se “mentaliza” o es floja. Es sorprendente cómo este discurso une mundos tan dispares como el de la socialité Kim Kardashian y el de un padre de familia de clase media baja con tres empleos en cualquier ciudad de América Latina. ¿Cómo pueden compartir la misma idea personas con historias y realidades tan contrastantes? Bueno, esa es justo la interseccionalidad de derecha. La capacidad de difundir un mensaje conservador al más amplio público sin barreras de edad, clase o género.

Ravecca, Schenck y demás autores analizaron los tweets de activistas y políticos en América Latina y comprobaron que en efecto existe una disputa en el terreno del sentido común, pero, sobre todo, en el de los afectos. La capacidad de provocar sentimientos en los usuarios de redes sociales rinde frutos fácilmente puesto que se transforma, no sólo en activismo digital y movilizaciones sociales, también deriva en política electoral. Es decir, influye en cómo votan las personas. En México este fenómeno se ha materializado en movimientos conservadores como el Frente Nacional Ciudadano FRENA, así como en las continuas críticas dentro del espacio público a los feminismos y a la agenda LGBT+. Este ambiente se replica en toda América Latina, obviamente en cada país con sus particularidades.

¿De dónde viene ese impulso de la derecha? El atractivo de las ideas conservadoras presentadas por las derechas consiste en apelar a las emociones, sus llamadas a la acción son simples, reproducen lugares comunes y reviven prejuicios arraigados, creando un entorno de valoraciones negativas y violencia aceptada. La derecha ha comprendido el papel clave de la cultura. Gracias a los algoritmos, segmentaciones y estudios de marketing, conocen y capitalizan nuestros miedos, odios, paranoias, fantasías y rencores. Con un golpe de efecto despiertan los monstruos que siempre han estado a nivel epidérmico en nuestras sociedades.

El logro cultural de las derechas es la polisemia y la vaguedad. Presentan ideas que van del cristianismo al cientificismo y la incoherencia no debilita su discurso, éste pretende abarcar todo y nada a la vez, aunque sus implicaciones políticas son claras. El conservadurismo contemporáneo le huye a la jerga complicada de la izquierda marxista, decolonial o feminista y prefiere ser directa y popular. Hoy la derecha dejó atrás el purismo, abraza cualquier causa con tal de ampliar su público y construir solidaridades fincadas en los resentimientos de la población, presentándose así como antielitista, democrática y defensora de la libertad frente a un Estado autoritario. En este momento la derecha es la que reclama para sí el poder radical y transformador de la política.

Desafortunadamente, la izquierda que se le podría oponer a este conservadurismo al alza sigue siendo una izquierda purista, fragmentada y que le sigue el juego a la ultraderecha en el terreno de los improperios y reduccionismos. Una estrategia claramente estéril. ¿Qué se hace frente el ascenso cultural de la derecha? ¿Despreciar las redes sociales por ser campo de cultivo de ideas reaccionarias? ¿Torturar a la ciudadanía con jerga izquierdista y de paso tirarle al neoliberalismo y la democracia liberal? Schenk, Ravecca y demás investigadores concluyen su artículo con algunas recomendaciones: 1) dejar el odio a la derecha, 2) aceptar que es en vano cualquier intento de educar o aleccionar a la gente y 3) pasar del atrincheramiento, generar solidaridades y empatía para después iniciar una ofensiva cultural.

Esta propuesta suena bien, pero ¿cómo ponerla en marcha? Para mí, un punto clave es suprimir temporalmente nuestros prejuicios y rencores de clase, raza y género entre las líneas de la izquierda. No porque no sean temas cardinales para democratizar a las propias izquierdas, sino porque no hay nada más contraproducente que convertir las diferencias en enemistades. Esta tregua temporal entre izquierdas serviría para recuperar espacios en el terreno cultural, pero no a través de las cada vez más choteadas pullas contra el imperialismo, neoliberalismo o demás adversarios ideológicos. Las peroratas sólo convencen a quienes ya lo están y espantan al resto. En cambio, se debe hablar de estos procesos que empequeñecen nuestras vidas, pero buscando una comunicación afectiva y efectiva.

Hoy en día lo social sólo tiene sentido para muchos de nuestros contemporáneos en referencia a sus propias experiencias personales. Por ello se debe de describir y traducir los fenómenos colectivos y estructurales a escala individual. Mostrando el sello que deja lo social en cada una de nuestras historias. Sólo así se ampliarán los horizontes de la práctica política y de la capacidad de acción de la ciudadanía. Pero si seguimos como vamos, ondulando entre la indiferencia y la indignación, el pensamiento conservador ganará más espacios un tweet o meme a la vez.


Dado que algunas personas me han escrito para consultarle por el artículo que menciono en el post, acá les dejo el link:

https://revistas.upb.edu.co/index.php/analecta/article/view/7364

La herencia

«No hay necesidad de apresurarse.

No hay necesidad de brillar.

No es necesario ser nadie más que uno mismo»

Virginia Woolf

Mi abuela materna falleció a los 98 años. Sus últimos meses los pasó en cama bajo los cuidados de quienes estuvimos dispuestos a permanecer a su lado. Cuidar a alguien que no se puede valer por sí mismo no es sencillo, y todo se complica un poco más si la persona enferma ha pasado décadas enteras empeñada en alejar a la gente que la rodea. Mi abuela ofendió amigos, desdeñaba a extraños y hería a familiares. Incluso siendo una viejecita indefensa era capaz de fulminarte con la mirada.

Nunca fue una persona fácil, sus hermanas dicen que fue problemática desde pequeña. Quienes la quisimos también le teníamos miedo. Sabía qué decir, de qué hilos tirar, qué broma lanzar para hacerte sentir insignificante. La relación con ella, la forma de vivir su amor era de esas cosas que llevan a cualquiera a terapia. O en su defecto, a poner tierra, ciudades y países de por medio. De niña soñaba con tener una abuela de cuento, como aquellas de las que hablaban las canciones de Cri Cri. Cabello rizado, chaleco tejido, sonrisa protectora. Pero a mí me tocó mi abuela, una mujer trabajadora, vanidosa y hostil. Desde pequeños aprendimos a llamarle “Má”, supongo que decirle “abuela” o “abuelita” era para ella una afrenta a su individualidad y juventud.

Incontables veces me pregunté por qué era una mujer a la que parecía costarle poco ser cruel. Sonará a cliché, pero realmente creo que la vida la hizo así. Mi abuela siempre se sintió un estorbo, así que luchó por su lugar en el mundo mientras cargaba un rosario de rencores y reclamos. Su madre no la quiso y la mandó a trabajar con unos familiares. Con ellos conoció una gama de maltratos, la insultaban y la hacían dormir en el piso del baño. En cuanto tuvo la oportunidad, migró al Distrito Federal con sus hermanas que tampoco la estimaban mucho. Se enamoró de mi abuelo y creyó que el matrimonio sería una especie de salvoconducto hacia una mejor vida. Obviamente, las cosas no salieron como esperaba. La persona con la decidió compartir su vida se encargó de hacerla sentir invisible y prescindible desde la luna de miel.

Descartado el amor, su paliativo fue entregarse al trabajo. Se sacrificó por su familia, unía sus zapatos con ligas para que no se deshicieran de lo viejos, guardaba el mejor bocado para su esposo y levantó varios negocios. Sin embargo, nunca cobró un sueldo, ni tomó vacaciones. Esos negocios, que sin ella no hubieran existido, nunca fueron suyos. Primero el “patrón” fue mi abuelo, después los demás varones de la familia. Esos fueron los tiempos que le tocó vivir, esas fueron algunas de las circunstancias que la hicieron una mujer dura, desconfiada y con una forma enrevesada de querer.

Durante años hice la broma de que mi abuela nomás no fallecía porque ni el cielo ni el infierno le querían abrir sus puertas. Estaba muy equivocada. Mi abuela murió porque así lo decidió. Se aferró a la vida hasta que se dio cuenta de que no podría volver a ser independiente. Depender de otros era la peor tortura para una persona que pasó su vida creando una coraza protectora. Un día simplemente dijo: “ya no más”. La severidad de su tono, impropia para alguien en su condición, me hizo retroceder con la medicina y dejarla en paz. Estaba claro que luchaba por conservar la última pizca de dignidad que le quedaba. No podíamos quitarle eso, nadie se lo merece. Un par de días después falleció.

Semanas antes de su muerte, durante uno de “mis turnos” de cuidados, mi abuela recordó la ocasión en la que a mis quince años me llamó “cabrona” por primera vez. Este comentario era un reclamo de atención, así como un deseo de “picarme” y hacerme enojar. Como ya era de noche, el cansancio pudo más, y mientras continuaba con la limpieza de su cuarto sólo atiné a decirle: “así es Má, siempre he sido bien cabrona porque tú nos lo heredaste. Aunque creo que yo soy todavía más cabrona que tú”. Mi respuesta, contrario a lo que esperaba, no le molestó en lo más mínimo. Rio orgullosamente mientras asentía con la cabeza. Satisfecha con mi respuesta no dijo más, cerró los ojos y se acomodó para dormir. Meses después he vuelto a pensar en este bizarro momento entre nosotras y me percato de que para ella ser una cabrona no era necesariamente algo negativo, esta palabra iba acompañada de virtudes como la fortaleza y la autonomía. Mi abuela sintió algo cercano al orgullo al ver que me había convertido en una mujer de carácter fuerte, una persona dispuesta a delinear su propio camino sin importar los costos.

Mi abuela era inagotable. Fue madre, mujer de negocios, cocinera ejemplar y pintora autodidacta. Cuando se le negó un espacio en el mundo, ella se levantó y buscó fortuna. Le dieron la espalda incontables veces, pero ella siguió y alzó una muralla a su alrededor. Construyó un lugar para ella, lleno de buganvilias y rosas rojas. Una casa en la que se entregó a la soledad, donde ocultó su necesidad de cariño. Me pregunto cómo hubiese sido la vida de mi abuela en un contexto menos opresivo para las mujeres. Quién hubiera sido ella sin tener que depender de un hombre, sin tener que ser “la señora de” para sentirse valiosa. Quizás hubiera sido más feliz, más libre. No habría sido de nadie, más que de ella misma. No tuve la abuela tierna que hubiese deseado, pero quizás su legado haya sido más valioso. A todas las mujeres de la familia nos heredó su astucia, su sed de libertad y el deseo de tener un lugar propio para y por nosotras en el mundo. A pesar de los malos ratos, elijo recordar las rosas envueltas en servilletas de papel, su sopa de fideos y las manchas de pintura de óleo.

Euphoria, realismo histérico y el discreto encanto del observador

La serie Euphoria sigue la vida de un grupo de adolescentes que sortean dilemas de identidad, drogas, familia, sexualidad, amistad y redes sociales. Y aunque es otra serie más sobre el campo minado que es la adolescencia, hay algo en su estética, ritmo y crudeza que atrapa. A mí me enganchó porque el tono en el que se acerca a las adicciones (al amor, a las drogas, a la atención) y al eterno problema de la violencia interpersonal me hizo recordar cierta sensibilidad de los 90s que fue parte primordial de mi educación sentimental. Películas como Kids (1995), Natural Born Killers (1994) o My Own Private Idaho (1991) dejaron una marca en mi mente adolescente y me advirtieron sobre el tortuoso tránsito a la adultez. Euphoria a ratos me recuerda ese vaivén entre lo irrisorio, la acidez y la desesperanza tan característica de la Generación X, la escritura de Alberto Fuguet, las películas de Denys Arcand y lo mejor del realismo histérico de David Foster Wallace.

Como suele suceder con las series televisivas, la segunda temporada de Euphoria ha tenido respuestas variopintas y un tanto extremas por parte del público. Algunos quedaron prendados de las nuevas líneas narrativas, mientras que otros rechazaron el giro dado de una temporada a otra. También ha habido quienes consideran que esta serie es dañina para la juventud dado que se acerca demasiado a la realidad e incita conductas negativas. Por ahora no me detendré en la recepción que ha tenido Euphoria y mejor me centraré en uno de los personajes que brilló esta temporada y cuyo papel es atractivo: Lexi Howard.

Lexi es la típica chica bonitilla y bien portada que vive a la sombra de su despampanante hermana Cassie, una diosa total que roba miradas y corazones con tan sólo respirar. Lexi está siempre un paso atrás y ha afrontado su drama familiar asumiendo el cuidado de los otros. Siempre se mueve en el fondo, rara vez se le presta atención, pero desde su lugar ella ha desarrollado la capacidad de mirar con distancia lo que la rodea, como si la vida fuera un teatro y ella una espectadora. Esta mirada panorámica de la vida le permite desentrañar la trama de las historias a su alrededor y sigue el hilo que conecta los conflictos. Pero su capacidad de observación viene acompañada de una difícil tarea: confrontar al mundo, ponerle un espejo de frente para que no tenga otra opción más que mirarse a sí mismo tal.

En estos tiempos en los que coqueteamos con la idea de ser protagonistas, de ser admirados en redes sociales, reinventarnos a cada instante y ser “exitosos”, sería interesante hablar de las ventajas que tiene perderse en el fondo, no destacar ni tener una presencia magnética. Quienes no poseemos el carácter y la buena estrella que se requiere para ser el centro de atención, jugamos roles secundarios y vivimos una existencia sin grandes sobresaltos. Nuestra vida, más que intensa, raya lo soso, pero tenemos al menos dos cosas a favor: tendemos a adquirir una aguda capacidad de observación y construimos un mundo interior vasto y emocionante.

Para observar más claramente cualquier cosa se requiere de distancia. Por ello, quienes son observadores y no tanto partícipes de las grandes aventuras de la vida, están lo suficientemente alejados de la acción como para poder descubrir las tramas que unen la vida de los otros y captar las vetas que se forjan en la superficie de la sociedad. Los observadores se alimentan del mundo, lo absorben e interpretan a través de la mirada constante y sagaz. A pesar de su aparente pasividad, el observador puede vivir muchas vidas al mismo tiempo, ser diversas personas y estar en múltiples lugares gracias a su imaginación y sensibilidad.

Yo soy miembro de ese club de observadores con vidas aburridas. Desde que tengo memoria recuerdo ese deseo de querer mimetizarme con el fondo, de que nadie me note ni perturbe mi espacio. Quizá de ahí viene mi gusto por las ciencias sociales, las cuales sinceramente estudié por error. El primer día que puse un pie en la facultad me sentí en desventaja frente a mis compañeros. No tenía su bagaje, no conocía lo que ellos y comprender la jerga me costaba el doble de trabajo. Pero, aun así, descubrir las ciencias sociales me emocionó y me cambió porque era una herramienta nueva para empaparme del mundo, descubrir conexiones entre las cosas, explicar patrones. A partir de entonces descubrí el valor que tenía la costumbre de mirarlo todo desde mi rincón.

Ser espectador y no protagonista de los magnos eventos tiene su encanto. El observador interpreta los conflictos y aprecia cómo en medio de clichés, imposturas y estereotipos se encuentra un ser humano en conflicto, existiendo simplemente. Aprecia la belleza, la fragilidad, lo intrincado de las personas. Ve sin filtros las mentiras, las poses, pero juzga con menos dureza porque sabe que todo es una estratagema del individuo para sobrellevar la existencia. Éste es para mí el discreto encanto de quienes jugamos un rol secundario y optamos por observar el mundo y habitar nuestro rincón privado.

“Paris, Texas», o la fuga como quiebre de identidad

Lo imagino dentro del auto, conduciendo solo, no pensando en que dejará a su familia. Un hombre que da vueltas un día entre semana, pero cada vez le cuesta más dar marcha atrás, retomar las calles habituales

Maximiliano Barrientos

Un delgadísimo hombre cruza el desierto texano. Lo seguimos con la mirada hasta que llega a una cantina de mala muerte en cuyo piso pegajoso se desploma. No sabemos si lleva horas, días o años caminando. No sabemos quién es, él tampoco parece saberlo. Así arranca la icónica película “París, Texas” de Win Wenders. Conforme avanza la historia nos enteramos de que el protagonista se llama Travis y lleva varios años desaparecido. Todo indica que un día simplemente se largó de casa. En su ausencia, su mujer e hijo han sufrido una serie de infortunios. El pequeño fue adoptado por el hermano de Travis y de la madre no se sabe nada. Como espectadores comenzamos a preguntarnos: ¿qué evento terrible orilló a este hombre a abandonar a su familia? ¿Por qué camina sin destino? ¿Cómo hace un hombre para no mirar atrás? ¿Por qué alguien, que en principio parece bueno, puede hacer algo así?

A lo largo de dos horas y media especulamos en torno a los motivos y secretos de Travis. Salen a la luz temas como la violencia doméstica, la depresión posparto y el alcoholismo. Pero todo esto logra resolverse y “Paris, Texas” cierra con un final moderadamente feliz. Sin embargo, queda la sensación de que existe una razón mucho más profunda que explica la huida de Travis, una razón oculta para la familia del protagonista y, quizás, hasta para él mismo.

Desde que vi por primera vez la película me intrigaban los impulsos de Travis. Algo en su escape me hizo sentido a un nivel emocional y poco claro. Sólo muchos años después me di cuenta de que la pregunta que me rondaba no era: ¿Por qué Travis se fue? Tuve que desdoblar la interrogante inicial para encontrar otras: ¿Por qué es tan excepcional abandonarlo todo? ¿Qué nos retiene? ¿Las idealizaciones de nuestra vida, los afectos, la comodidad, la rutina? ¿Qué delicada red se teje a nuestro alrededor para arroparnos y sujetarnos al mismo tiempo? En estas preguntas encontré lo que realmente me inquietaba: la fragilidad de los hilos que nos conminan a permanecer en nuestro lugar, a no fugarnos.

Juzgamos duramente a quienes escapan y dejan atrás personas, trabajos, lugares y responsabilidades. Parece molestarnos que rompan el trato implícito de pretender que las cosas deben de ser de tal o cual forma. No llevamos bien las disrupciones de lo que consideramos el ritmo natural de la existencia humana porque nos recuerdan lo endeble que es el sentido que le damos a la vida. No obstante, nos recuperamos rápidamente de este tipo de sacudidas y sin pensarlo mucho desestimamos cualquier situación que nos ponga en tela de juicio. Quizás sea el instinto de sobrevivencia el que evita que le hagamos caso a esa duda primitiva que hay en cada persona. No queremos acercarnos a ese rincón inexplorado, a esa obscuridad que llevamos dentro y que como un abismo nos atrae hacia su centro e invita a lanzarnos a sus fauces.

Me gusta pensar que ese rincón obscuro del ser humano es una contraparte de la vida, una especie de sombra que proyecta nuestro paso por el mundo. Y allí se oculta la pregunta que ha obsesionado a la filosofía desde la Antigüedad: ¿Por qué y para qué existir? Ahora bien, no necesitamos ser filósofos para percibir el peso de dicha sombra. ¿Quién no ha querido alguna vez hundirse en un sueño y no despertar? ¿Quién no se ha sumergido en el agua y se ha sentido tentado a disfrutar para siempre del silencio de la profundidad? Cada persona posee un mundo invisible e inaccesible para los demás. Es en ese resquicio invisible e incomprendido en el que crece el germen de la incomunicación y la soledad.

Para mí, el escape de la vida es más que un acto egoísta o una locura, envuelve algo más complejo como la aceptación del sinsentido de la vida. El impulso de querer irse y tener las agallas de hacerlo. Caminar hasta que las piernas pesen como el concreto, hasta que no duela respirar, hasta olvidar quién eres. Todas las fugas, pequeñas o grandiosas, son quiebres de identidad. Demolemos lo que somos, renunciamos a nosotros mismos, para vernos un poco más objetivamente y afrontar con mejor cara la imposibilidad de satisfacer el hambre de sentido, arraigo y conexión.

Arte y Rebeldía. Del astigmatismo al impresionismo

Hay un cuento que he querido rastrear desde hace tiempo, pero no recuerdo ni su título ni quién lo escribió. Quedé prendada de él porque el dilema del protagonista parecía mío. El personaje principal, al igual que yo, no usaba lentes a pesar del astigmatismo. La vida de este hombre era monótona pero disfrutable. Amaba ver la ciudad sumida en esa bruma creada por su mala visión. Sin embargo, un día esta felicidad moderada se trastoca cuando conoce a una hermosa e interesante joven. Charlan, coquetean, se enamoran. Para él, la mujer es perfecta pero una duda lo carcome. ¿Acaso un par de lentes graduados podría potenciar la belleza de su amada? Movido por la ilusión se manda a hacer un par de gafas. Los lectores intuimos que el experimento saldrá mal y no tardamos en comprobarlo. La versión nítida de su enamorada no se compara en nada a la imagen borrosa pero idílica que tenía de ella. La hermosura de la joven es indudable, pero cuando la mira siente que no la conoce, sus gestos le resultan ajenos, su mirada lo desconcierta. La devoción amorosa merma rápidamente. Tampoco le gustará el reflejo fiel que le devuelve el espejo. Le parece que mira a un perfecto extraño con otra piel, otros ojos y otra sonrisa. Sumido en esta desgracia autoinfligida, el hombre se lanza a recorrer la ciudad buscando algo de consuelo. Sin embargo, atraviesa las calles sólo para descubrir que éstas se muestran tal cual son. Sin el filtro del astigmatismo que las reinvente. Todo lo que amaba de su pareja, de sí mismo y del mundo se esfuma al poder verlo claramente. Ante este desastre, el protagonista destruye sus lentes para devolverle a su vida esa pátina que todo lo emborrona.

No me podría ser más familiar la reacción de este joven ante un mundo empobrecido por la nitidez. Me identifico con el personaje porque también creo que usar lentes disminuye mi capacidad de disfrutar lo que me rodea. ¿Cómo explicar el encanto que tiene ver el mundo ligeramente distorsionado? Para empezar, hablaría de tres efectos positivos que tiene en mi experiencia el astigmatismo:

1) No ver bien las cosas que están lejos mientras caminas cansa y, por ello, lo recomendable es bajar la mirada cada tanto para apreciar cosas más próximas. Gracias a esta atención a lo más inmediato uno descubre detalles insignificantes, pero con cierto atractivo: una hoja de árbol que descansa sobre el concreto, el detalle insólito de alguna casa o la textura de la grava. Todas estas pequeñas cosas disparan la imaginación. He llegado incluso a fantasear con que son mensajes que deja la ciudad para que yo los descifre.

2) La magia sucede cuando el ojo abandona la claridad de lo cercano para enriquecer con una niebla todo lo que está a una distancia intermedia. Objetos pedestres como una bolsa de plástico abandonada en la calle se transforman, gracias al astigmatismo, en un sinfín de cosas. Puede ser un gato, una roca, un bolso o, mejor aún, algo inescrutable. Obviamente, las posibilidades del objeto se reducen con cada paso que se toma hacia él y al tenerlo de frente se revela su decepcionante realidad. Este juego de imaginación es todavía más extremo cuando se trata de distinguir personas. Gracias a la mala visión, uno nunca tiene la certeza de haber saludado a lo lejos a un familiar o a un perfecto desconocido.

3) Finalmente, observar el horizonte es la experiencia que más se ve favorecida por el astigmatismo. Después de unos tres o cuatro metros, toda imagen se torna difusa y etérea. De día, se puede alzar la mirada y gozar del manchón azulado del cielo. La bruma del astigmatismo hace que la maraña de cables de luz se confunda con las ramas de los árboles. De noche, hasta el más lánguido destello de luz parece explorar y expandirse horizontalmente en un halo infinito.

Ese puñado de imágenes desenfocadas enaltece nuestra experiencia del mundo, permitiéndonos escapar momentáneamente de la realidad. No faltará quien piense que esta actitud es una pueril evasión. ¿Pero acaso no fue ésta la misma estrategia que utilizó el impresionismo?

La vanguardia impresionista tiene como obra fundacional el cuadro “Impresión, sol naciente” de Claude Monet. Este amanecer pintado a finales del siglo XIX para nada retrata el Puerto de Havre tal y como era. En todo caso, pareciera que el buen Monet tenía serios problemas de visión o estaba un poco ebrio cuando lo pintó. Sin embargo, esas formas contrahechas atravesadas por luz son el encanto mismo del impresionismo. Mirar sin precisión el puerto lo embellece, le da un aire enigmático.

 El juego de luces, la disposición de colores y la inespecificidad de lo que se ve en el cuadro de Monet no fue un ejercicio banal, sino una reacción a la angustia social que crecía conforme se acercaba el siglo XX. La mirada nebulosa del impresionismo bañó de luminiscencia la existencia humana y sirvió de bálsamo en una época de profundo cambio social. Van Gogh incluso pensaba que a través de su obra podría consolar a los pobres, a los analfabetos y a los demás miserables de la sociedad industrial. Por ejemplo, redimió a los sembradores cuando retrató sus monótonas faenas de tal manera que representasen el milagro mismo de la fertilidad, de la inseminación del mundo. Hasta el día de hoy la obra de Van Gogh sigue reconfortándonos. Su mirada distorsionada del mundo sigue suavizando la aspereza de la vida. Conforta a los multimillonarios que admiran los originales en sus colecciones privadas, así como a los más pobres que tienen en su hogar una desgastada reproducción de “La noche estrellada” o “Los girasoles”.

Me gustaría pensar que una visión nublada de lo que nos rodea no sólo es un escape, sino también un estímulo para la imaginación, la esperanza y, por qué no, hasta para la rebeldía. No limitarse a la experiencia de lo existente como hizo el impresionismo, ciertamente es una forma de evasión de una realidad aplastante. Pero esa evasión tiene origen en un rechazo a la imperfección del mundo. Se podría pensar que esta huida a través del arte es un síntoma de nihilismo, y sí, algo hay de ello. Pero también debemos recordar que el arte no es una simple fuga, sino un momento de retirada, partiendo de la decepción de lo real, para imaginar un mundo mejor. En mi experiencia observar el mundo un poco difuminado sirve para no conformarse, para rebelarse ante la realidad y ampliar los límites de lo que creemos posible.