Hija sin hijos

I

Me alegra que febrero haya acabado. Este es el mes en el que rompemos la mayoría de los propósitos que inundaron nuestra vida con el tufillo de renovación. Para mí sus días me sirven de colchón temporal para recién afirmar ambos pies en el año que comienza y agendar para marzo el chequeo anual de salud.

Química sanguínea, perfil hormonal, Papanicolau, examen general de orina, ultrasonidos de mamas y útero, colposcopia… para esto y más me tengo que mentalizar. Las historias clínicas, preguntas en exceso personales y esa mezcla de malestar y vergüenza que provoca que alguien hurgue en nuestro cuerpo. A las incómodas auscultaciones se suman los innecesarios comentarios médicos, así como las miradas destinadas a invalidar mi decisión de no ser madre, de vivir y morir siendo una hija sin hijos.

¿No vas a tener hijos? ¿Por qué? ¿Y si te arrepientes? Te cambiaría la vida.

Al parecer tengo el útero idóneo para la reproducción. Su forma, afirman las doctoras y las enfermeras, es como de “manual”, una “pera” perfecta. En realidad, no sé si la constitución de mi útero es en verdad algo excepcional o si estos comentarios simplemente tienen el objetivo de hacer menos desagradables los momentos de exploración genital.

La admiración que provocan mis entrañas no me molesta, lo que sí me disgusta es el tono con el que me insisten en que no desaproveche mi salud, condiciones y edad para reproducirme. Es como si mi negativa sonara a desprecio por la vida o llana inmadurez.

Deberías aprovechar que estás sana. Nunca vas a sentir una satisfacción tan grande como la de darle la vida a alguien.

Me siento tan vulnerable en esta escena en la que forcejeo infructuosamente con las palabras y expectativas ajenas. Y así, sin ropa interior, con la ridícula bata médica y la sensación de que las pierneras de la mesa me cortan la circulación, sólo alcanzo a musitar una bobada. Únicamente me siento repuesta cuando vuelvo del vestidor y tejo en mi mente una serie de argumentos en mi defensa. Quisiera decirles que yo no percibo mi cuerpo como algo potencialmente creador, me parece más una bomba de tiempo, un enemigo íntimo del que no puedo escapar. Sin embargo, nunca me animo a decir lo que pienso, sería incómodo y probablemente me recomendarían ir a un psicólogo. Además, ¿por qué tendría que justificarme? ¿Por qué nos es tan fácil cuestionar la forma de vida de los demás?

Desde pequeña he tenido mis encontronazos con la carcasa que me tocó habitar, y no me refiero a los típicos conflictos de imagen o autoestima. Aludo más bien a pequeños baches en mi historial médico, a un cúmulo de desperfectos que, aunado a mis manías, me llevaron a percibir mi cuerpo de una manera un poco más áspera de lo común. Para mí, el cuerpo que habito no es algo que esculpir, ni una herramienta para alcanzar metas, algo que modificar a mi antojo, al menos no en lo esencial, no de raíz. Mi cuerpo es el recordatorio de la brevedad de la vida, de mi frágil consciencia y de la futilidad de mi existencia. Y esta percepción, ni buena ni mala, simplemente refleja crudamente un destino compartido por todos.

Nadie nos enseña que nuestro cuerpo es el adversario último que nos traicionará y limitará poco a poco nuestra experiencia del mundo hasta extinguirnos. En cambio, tememos lo externo y hablamos de la enfermedad como si viniera de fuera, como si nuestro cuerpo no ideara sus propios complots y mutaciones malignas. No es una imagen alentadora del cuerpo, lo sé. Pero quizás si fuéramos consciente de este lado menos luminoso nos cuidaríamos un poco más, nos bastarían los días en los que no nos duele algo nuevo. Tal vez el arribo de la enfermedad, la vejez y la propia decadencia no nos deprimiría ni dejaría tan descolocados.

II

Mis más recientes problemas de salud son bastantes comunes para mi edad y género: miomas y quistes. Sin embargo, como a cualquiera, me costó mucho trabajo aprender a convivir con ellos. Cuando los diagnósticos estaban aún frescos, me angustiaba que estos males fuesen “normales” y que al mismo tiempo requiriesen una constante vigilancia para no transformarse en algo nocivo. Esa incertidumbre, esperar a que las cosas “progresen”, es muy jodida… es como estar esperando el silbatazo de arranque en la carrera que lleva a la muerte. Lo curioso es que nos encontramos en esa etapa desde nuestro primer aliento y la meta no es alentadora.

La ginecóloga ve dos opciones frente la emboscada que me juega mi propio cuerpo: quitarme la matriz de una vez (“total no la vas a usar”, dice ella con una mueca) o esperar a que sea absolutamente necesario retirarla (“chance en el inter te animas a tener tus niños”, cambia la mueca por una sonrisa). He decidido, hasta ahora, esperar. Aprendo a convivir con la incertidumbre, pero ahí donde yo huyo de una operación, mi doctora ve esperanza. Llegado este punto de la consulta ya no aguanto su mirada, no quiero ser grosera, pero estoy a nada de decirle que no tengo dudas, que elijo sin remordimientos mi condición de hija sin hijos. Me contengo y apuro el cierre, nos veremos el próximo año, cada una desde su esquina.

Esa idea de ser “hijos sin hijos” es una apropiación de algo que le leí a Enrique Vila-Matas cuando yo tenía unos 19 años. La frase, título de un libro de cuentos del escritor catalán, se colgó de mi mente desde ese momento como si inconscientemente supiese que más adelante cobraría sentido y sería una herramienta para definirme, comprender quién soy. Muchos años después, leí una entrevista con la escritora Selva Almada en la que se definía orgullosamente como “hija sin hijos”. No ahondaba en detalles, lo decía sin reparos, sin justificaciones, con firmeza. No dudo que para muchas personas una declaración así le suene irreflexiva e incluso altanera, pero no creo que sea así. Sospecho que somos bastantes quienes decidimos no tener hijos porque nos conocemos demasiado bien. No tiene nada que ver con que el mundo sea un lugar terrible, con una falsa consciencia superior o desprecio por la norma.

En mi caso reconozco mis rasgos obsesivos, impacientes y egoístas. Apostaría a que la maternidad me volvería depresiva o, en el mejor de los casos, me haría infeliz. Me transformaría en alguien que nunca he querido ser, borraría esa persona que tanto me ha costado tanto trabajo descubrir, volvería a ser un eco en la vida de alguien más.

No pretendo hacer un balance de la maternidad, no soy apta para hablar de ello. Además, me parece que es uno de esos temas en los que emitir un juicio sería torpe y reduccionista. Lo cierto es que, aunque no quiera ser madre, admiro esa entrega que la maternidad/paternidad despierta en muchas personas, me conmueve ese deseo de amar a alguien como nos amaron nuestros padres o como nos hubiera gustado que nos amaran. Lo admiro porque no hay nada de eso en mí.

III

El no desear la maternidad no significa que no me gusten los niños/niñas. De hecho, disfruto mucho la compañía de mis sobrinos, me gusta ver cómo poco a poco descubren el mundo y queman etapas que otros hemos superado con el paso de los años. Entre los descubrimientos relacionados con mi persona, me divierte el impacto que les provoca descubrir el tatuaje que tengo en la muñeca y la explicación fantástica que les doy sobre el manchón indeleble. También me enternece que cuando van superando los diez años, les da curiosidad saber por qué no tengo hijos. Ante mis respuestas, me miran preocupados y me dicen lo que realmente les angustia: “¿Pero quién te va a cuidar cuando seas viejita?”. Les respondo con la mayor ternura posible, me esfuerzo por tranquilizarlos y de paso les digo que muchas veces quienes más ayudan no son parte de nuestra familia.

El hecho de explicarme ante mis sobrinos me lleva a pensar en lo errada que puede estar nuestra definición de familia. Basta prestar un poco de atención a todas esas personas mayores que deambulan solas, torpes y desorientadas las calles de nuestras ciudades. Tener descendencia o familia no es garantía de nada, por eso sigo el consejo de la banda Pulp en la canción “Help the Aged” y trato de ayudar aunque sea fugazmente a esos viejos y viejas que me recuerdan que ellos fueron jóvenes como yo y que yo seré como ellos si tengo el privilegio de envejecer. No estaría mal que nuestras redes de cuidado trascendieran las fronteras de lo familiar, sería deseable que el bienestar ajeno se sintiera como una responsabilidad nuestra también.

IV

Cada año que pasa me acerco a la edad de ser biológicamente inapta para tener hijos y ante la angustia que esto puede provocar a conocidos y extraños, me he dedicado a leer algunas novelas sobre la maternidad. He dado principalmente con algunas escritoras jóvenes que hablan del tema, pero suelen mostrar visiones extremas de lo que es ser madre. O revelan preocupaciones y sentimientos aburridamente burgueses o plantean la experiencia desde una crudeza que no invita a la reflexión sino al espanto. Y lo más simpático es que muchas de estas autoras se pierden en obsesiones personales fomentando la perpetuación del yo a través de los hijos. Definitivamente no he encontrado nada allí que me ayude en mi búsqueda.

Por fortuna, gracias a recomendaciones e intuiciones he llegado a otras novelas, películas y series que me ayudan a comprender mejor mi postura frente a la maternidad, a captar la razón por la que me empeño en ser una hija sin hijos.

  • El bebé (serie televisiva creada por Siân Robins-Grace y Lucy Gaymer).
  • Lucy (novela de Jamaica Kincaid).
  • Aftersun (película dirigida por Charlotte Wells).

Primero llegué a El bebé, una serie que oscila entre el terror, lo absurdo y lo cómico. Trata de una mujer en sus treintas que observa con desconcierto y molestia cómo sus amigas son absorbidas por la maternidad. Se siente excluida y altaneramente desestima la faceta que transitan sus amistades, pero todo cambia cuando la protagonista en una extraña y sangrienta escapada de la ciudad se encuentra a un bebé que se niega a dejar su lado. Cada intento de abandonarlo desata una serie de muertes. En esta serie la maternidad se torna jocosamente en una maldición mientras destapa interesantes reflexiones en torno a la atadura social e individual que ha significado ancestralmente el ser madre. La maternidad vista desde la serie nos obliga a pensar en los múltiples yugos sociales que nos vendría bien cuestionar con la finalidad de comprendernos mejor y buscar formas menos opresivas de ser mujer.

Unos meses después de devorar los capítulos de El bebé, me regalaron la hermosa novela Lucy de Jamaica Kincaid. En ella ser mujer significa deambular en un campo de batalla que cruza cuestiones de clase, género y raza. Allí el camino de convertirse en una persona completa y libre pasa por aprender a estar sola, a no ser el eco de nadie, a saber en qué momento dejamos de ser hijas para ser nosotras mismas. Reconocer nuestra herencia y dejar lo que nos lastima es en esta novela la clave para ser un poquito más libres.

Finalmente, el pasado diciembre la película de Aftersun me ayudó a advertir por qué me sigue rondando el tema de la maternidad. Como es una de las películas más comentadas en los últimos meses no me detendré en explicar su trama, sólo diré que me fascinó la capacidad de la directora de plasmar ese confuso momento en el que los hijos queremos salvar a los padres, aquel desconsuelo de no poder calmar su dolor, la desesperación que desata darnos cuenta demasiado tarde de que es muy poco lo que sabemos de ellos como personas.

Gracias a esta película comprendí que lo que me hace ruido de la maternidad no es el rol de ser madre en sí, sino el de ser hija. Deseo tener claro ese rol, interpretarlo sin perderme entre la responsabilidad afectiva y el establecimiento de límites. Aprender a ser hija, aceptar lo que me fue legado sin ser el eco de nadie más.

En fin, sospecho que esta reflexión sobre la maternidad es sólo una manera más de no pensar en el inevitable chequeo médico que se aproxima. Me contentaré con que el resultado siga siendo: “Todo bien… por ahora”.

Siempre habrá tiempo

Para Fer

Llevo un par de semanas escuchando los discos de Leonard Cohen mientras trabajo en la computadora. Suelo ser más productiva con otros ritmos, pero en este momento no hay música mejor para entregarme a mis monótonas, pero extrañamente gratificantes, actividades.

Cierro un mes de trabajo intenso, de pequeñas metas que alcanzar y de frenar el flujo a los pensamientos obsesivos. Hace años que no me sentía tan en sintonía. Supongo que son las rutinas y los ínfimos logros del día a día lo que nos mantiene en ruta. Tú sabes de esto, por eso hacer pan, deporte y música es tu herramienta para salir de aquel agujero que nos es tan familiar.

Es curioso, ambos proyectamos una sombra de manías y hacemos de las pilas de dudas laberintos en los cuales perdernos. Como a mí, te gusta volver una y otra vez a las preguntas sin respuesta, tentar a la angustia y observar el mundo bajo la luz menos favorecedora. No tienes miedo a la parálisis que viene después del desencanto.

Tengo la sensación de que la mayoría de las personas confunde nuestro gusto por el desengaño con tristeza. Sin embargo, comparto tu idea de que para aprender a estar en el mundo necesitamos encontrarnos contra la pared y darle la bienvenida al insomnio.

Me gustaría pensar que no hay nada más vital, más esperanzador que esta actitud ante la vida. Por eso nos agrada tanto Cohen, ese poeta atascado que se hizo monje y años después volvió para hacer las paces y cantarnos sus canciones más obscuras. Por cierto, hay una canción suya en la que no puedo dejar de pensar, se llama “Famous Blue Raincoat”. Ahora sí que la había oído antes, pero no escuchado. La historia es tan compleja y simple a la vez, esa es su belleza. En el fondo lo que me mueve es esa necesidad de lanzarle unas líneas a un amigo que por alguna razón salió de nuestras vidas. ¿Puedo decir eso de ti? Con esta pregunta me cimbra la realidad: tú ya no estás. Sin aviso, ni despedidas, sólo silencio.

Hay cosas que no tienen solución y tu silencio es una de ellas. Supongo que al igual que Cohen en la rola que traigo colgada de la mente, sólo quiero decir: “Te extraño”. Me hace falta tu amistad epistolar, echo de menos hablar de la fauna literaria que tanto nos emocionaba. Los conejos blancos de Cortázar y los gatos del Hemingway. Hablar sin ton ni son de nuestros venenos, recetas y series animadas predilectas.

Llevo meses con tus poemas en mi escritorio, los resguardo en una de mis carpetas más queridas. Darles forma de poemario es el proyecto con el que quisiera darte las gracias por tu amistad, pero fracaso cada vez que intento arrancar. Conforme recorro líneas, se forman preguntas que quiero hacerte, me dan ganas de volver a decirte que disfruté especialmente tal o cual imagen, pero la creciente tensión de los músculos de mi mandíbula me recuerda la realidad inescapable.

Siempre pensamos que tendremos tiempo, supongo que sin semejante ficción no podríamos funcionar o navegar el mundo. Pensé que habría más tiempo, más años de amistad y correspondencia.  Todo este tiempo no he dejado de pensar en cosas que contarte, me pregunto constantemente qué dirías de lo que escribo e imagino la forma que habrían tomado tus canciones.

Prometo que esta vez sí comenzaré tu poemario para terminarlo, aunque no logre quitarme la angustia de adjudicarme una tarea que nadie me encomendó ni me corresponde. No sé, siento que te lo debo, agradezco que te hayas cruzado en mi camino, aunque fuese tan efímeramente. Supongo que esa es la magia de la amistad, puede construirse a lo largo de décadas o suceder en un momento tal que dicho encuentro deja una marca para toda la vida.

Creo que al fin puedo releer tus poemas, al menos ya no me sobresalto ni me dan ganas de correr cuando veo a alguien que se te parece en la calle. Eso sí, lo haré imaginando que no he recibido noticias tuyas porque estás bien. Así solía ser, entre más feliz te sentías, más se espaciaban tus correos. Estoy segura de que me concederías esta mentira.

Hasta ahora amigo, te echo de menos.

P.

La vida en la pantalla

Acto I. La letra con tele entra

Sábado por la mañana. El cuarto de mis padres. Principios de los noventa.

No hay nadie en casa, la televisión es toda mía. Única regla autoimpuesta: evitar el canal 99. Según los rumores en la escuela en ese canal se ven escenas fugaces de “películas para adultos”. ¿Mito o realidad? Mejor no saber, lo que se dice que te pasa después de ver cosas “impropias” no lo amerita. Además, el universo adulto es aburrido.

Me gusta la televisión y no soy quisquillosa. Me he chutado hasta el funeral de Cantinflas, pero hoy es un día especial, es sábado y pondrán un programa sobre “sucesos inexplicables”. Todo lo místico y extraterrestre me fascina. Si creo en Dios, por qué no creer también en los ovnis, en seres magníficos horadando las líneas de Nasca o en gigantes prometeicos esculpiendo cabezas de piedra en la Isla de Pascua.

Esta es la última década del siglo XX y todo parece sacudirse. Se forman círculos misteriosos en campos de cultivo, los “avistamientos” son cada vez más frecuentes y en México no tardará en andar suelta una criatura llamada “El Chupacabras”.

Mientras espero a que inicie mi programa, doy un repaso a los demás canales. Algo me llama la atención: un grupo de niños ataca al que parece más débil, lo empujan y muere. Están en una especie de isla, no hay adultos y pese a lo que acaba de suceder ninguno parece afectado. Después de unos minutos de comerciales reinicia la transmisión y me entero de que la escena pertenece a una película basada en El señor de las moscas de William Golding.

Me atrapa la historia, comprendo la violencia entre niños. No hace mucho, Roberto, un compañero de clase con quien no recuerdo haber cruzado palabra, se acercó a mí a la hora del recreo para empujarme. Al parecer lo hizo porque “le gusto”. Me levanté del suelo como si nada, no sentí dolor, sólo una injustificada vergüenza. Los gritos de la “Miss” me hicieron percatarme de que mi brazo derecho imitaba la curva de una carretera, estaba fracturado.

No sé qué pensar de los niños, me desconcierta no conocer las razones por las que actúan como lo hacen. Los adultos están ahí, pero no ven o quizás simplemente en el fondo sigan siendo niños con disfraz de papás.

Gracias a este programa de TV se abrió en mi mente una nueva ventana para observar el mundo. El resumen en imágenes del libro de Golding me respondía muchas de las cosas que no comprendía de mi vida cotidiana (la violencia gratuita, por ejemplo). Ordenó y desordenó las ideas y explicaciones que le daba a las acciones de los otros.

Nueva afición: ver programas sobre libros. Las uvas de la ira, El gran Gatsby, La letra escarlata. No entiendo del todo de qué van los libros, pero intuyo significados, sentidos y conexiones.

Acto II. El infinito “continuará”

Vacaciones de verano. Finales de los noventa. La escalera de casa de mis papás.

Me he vuelto experta en leer cosas que no comprendo. Escuché a uno de mis hermanos decir que compró el libro El extranjero porque explica algo de la canción “Killing an Arab” de The Cure. Leí el libro del señor Camus, hay arena y un crimen.

Acabo de tomar prestado otro libro de mi hermano Rogelio: Generación X de Douglas Coupland. Me llama la atención porque en estas vacaciones David (mi otro hermano) y yo rentamos la película Reality Bites y justo hablan de esa dichosa “generación X”. Me gustó mucho la peli, sale el actor tan guapo de Antes del amanecer y la hace de pareja de una bellísima actriz con nombre extraño: Winona. Cuando sea grande me quiero cortar el cabello como ella.

Reality Bites se centra en los amores y desamores de un grupo de amigos recién salidos de la universidad. La protagonista está perdida, no sabe qué se supone que debe hacer con su vida. Sus amigos tienen trabajos mal pagados y siente miedo de encontrarse en la misma situación. Todos rechazan el acartonado mundo adulto, buscan su libertad, pero también están muy asustados. Tienen miedo del SIDA, de la rutina, el desempleo, de convertirse en sus padres o de decepcionarlos.

La película me hizo comprender que “crecer” no se limitaba a casarse y tener hijos, también era una promesa, una búsqueda, un infinito “continuará”. Pero ¿qué es lo que creen que van a encontrar? ¿Cuál es la meta? ¿Cuándo podemos decir: “he llegado”? Quiero respuestas, un mapa que me guíe y ayude a sortear las trampas en las que veo caer a los adultos que me rodean, por eso tomé el libro de Coupland.

Generación X no se parece a ningún otro libro que haya leído, trae viñetas cargadas de humor ácido y un delirante glosario en los márgenes. El libro cuenta la historia de unos jóvenes que me parecen sumidos en la depresión, el enojo y la frustración. A veces yo también me siento así, no sé explicarlo.

Uno de los muchos “conceptos” inventados por el autor se me quedó grabado:

Punto de engorde: Puesto de trabajo pequeño y abarrotado hecho de paneles desmontables y ocupado por miembros poco importantes del personal. Llamado así en recuerdo de los pequeños cubículos de los mataderos utilizados por la industria cárnica.

Yo no sé qué quiero, pero ciertamente no me apetece convertirme en una res con mirada perdida, engordando mientras espera la muerte. Una vez más un libro me da pautas para navegar los días.

La globalización y la cultura de masas me permite identificarme con algo escrito para un público de clase, nacionalidad y edad muy distinta a la mía. Se olfatea ya el cambio de siglo.

Acto III. (De)generaciones

Una mañana en la cafetería de la preparatoria. Año 2001.

Todos se arremolinan frente a la televisión, vemos una y otra vez caer las Torres Gemelas en Estados Unidos. Algunos festejan el “golpe” al país vecino, otros sollozan y yo no sé qué pensar. Me angustia un poco no distinguir si las imágenes son reales o escenas de una película. Me inquieta lo entretenido que nos resulta todo esto.

Mi personalidad cada vez está más clara, soy una persona pesimista pese a todos mis esfuerzos por ser más ligera o alegre. Consumo sin orden o mesura todo producto audiovisual que se pueda etiquetar como alternativo. Películas como El Club de la pelea o Corre Lola corre, canciones como Do the Evolution o la caricatura Daria refuerzan mi óptica sombría.

La noción de la generación X me hace sentir cobijada, pero al mismo tiempo me aleja de lo que me rodea. Me siento desilusionada del mundo adulto y no existo dentro de las aulas o los pasillos de la escuela. No sé qué está mal conmigo, ¿salí defectuosa? No le digo a nadie que me siento como el cantante de Radiohead en el video “No Surprises”. Me ahogo, pero no quiero que mis hermanos me delaten, no quiero decepcionar a mi papá, no quiero hacer llorar a mi mamá.

No alarms and no surprises / no alarms and no surprises/ silent

Acaba de empezar el siglo y siento que mi mundo se cae a pedazos. Dramatismo adolescente, no cabe duda. Todos seguiremos adelante sin darnos cuenta. Continuarán las crisis económicas, pero nos harán sonreír las promesas de bienestar y el internet. Tendremos el juego de la viborita en los celulares, Napster y pasaremos cada vez más tiempo en el reino de la www.

Acto IV. (Neo)nostálgicos

Miércoles por la noche. Cafetería en la Colonia Portales. Año 2023.

Tengo las uñas un poco moradas por el frío, pero no quiero volver a casa sin corregir el artículo que me acaban de dictaminar. Los comentarios son positivos, pero solicitan algunas modificaciones. Para la elaboración del texto recurrí al libro Zeitgeist Nostalgia de Alessandro Gandini. Me gustó, hay frases e ideas que hacen eco en mí.

Gandini habla de las cafeterías abarrotadas de gente trabajando, teniendo juntas o con la cara sumida en la computadora. Tomando café de una taza o vaso que parece inagotable. Plantea que hoy trabajar mucho no necesariamente significa tener un empleo. No puedo evitar pensar que el presente que vivimos se parece poquísimo a lo que imaginé que iba a ser el futuro, mi vida adulta.

Quizás hoy no vería con tanto desprecio un trabajo en un “punto de engorde”, tendría un salario fijo, aguinaldo, odiosas fiestas de oficina, uno que otro jefe cretino, pero también estabilidad, quizás hasta seguro de gastos médicos y jubilación. Qué bien nos vendría un poco de esa vida aburrida que abrumaba al Thom Yorke que cantaba No Surprises. “El vato literalmente se estaba ahogando en una pecera con agua”, pienso.

Qué paradoja, ¿no? En tiempos ilegibles y violentos en el que nuestras vidas penden de un hilo, estabilidad y monotonía suenan a paraíso en la tierra. Lamentablemente, las cartas están marcadas, tenemos poca incidencia en el asunto sin importar el pensamiento “positivo” que nos quiere imponer el mindfulness, el coaching y la ideología del emprendimiento.

Ser adultos no resultó ser como temíamos, sino un poco peor. Entramos a la vida adulta, inexpertos y anhelantes como cuando se entra al mar. Pero ese mar nos revuelca en cuanto nos sentimos confiados. Nos hace girar 180 grados hasta que rozamos el fondo con los dedos y nuestras piernas revolotean hacia el cielo. Ser adulto es el trago de agua salada (y sucia) que deja un ardor que te recorre desde la nariz hasta la parte de atrás de la cabeza. Es una aguamala lacerante en Puerto Marqués.

Lo único que me reconforta es el hecho de que ésta no es una experiencia exclusivamente generacional, pienso que más bien es un fenómeno universal y ahistórico. Una especie de hambre existencial que siempre ha acompañado al ser humano sin importar época o condición. Es como si cada uno de nosotros fuera dotado al nacer de su propio mar obscuro y subterráneo, un abismo que no vemos, pero intuimos. ¿De qué hablan si no de esto La región más transparente de Fuentes, El primer hombre de Camus o el cuento Bienvenido Bob de Onetti? Bueno, no sé, puede ser que siga sin entender los libros que leo.

Vuelvo la vista a las hojas sobre la mesa. Es tarde y tengo frío. Mejor cierro este asunto y me voy a avanzar en los pendientes de mi segundo trabajo. No me quejo, es lo que hay y me basta.


Dejo unas canciones para acompañar el texto 👇

Mi perseguidor y yo

No sé cuándo fue la primera vez que su presencia me perturbó. Sin duda llevaba años en construcción, pero las largas temporadas en casa durante la pandemia me impidieron apreciar los toques finales que lo hicieron sobresalir. Estoy hablando de un rascacielos, desangelado como la mayoría, que me sigue a donde voy. Su existencia me malhumora.

Si bien la zona en la que vivo cuenta desde hace años con infames city towers y condominios por todos lados, hasta ahora ningún rascacielos había interrumpido tanto mi panorama. Lo veo cuando estoy en la universidad, cuando voy a la librería, lo observo desde la azotea, lo distingo de reojo cuando camino al parque o cuando voy al cine. Me molesta poder verlo a kilómetros de distancia, en puntos tan diversos de la ciudad. A más de una persona le he sacado una sonrisa cuando hablo de mi perseguidor. Pero más allá de esta antipatía por un edificio que ni siquiera sé dónde se ubica, creo que mi relación con él puede servir como metáfora de la reacción que tenemos frente a los procesos de gentrificación.

Muchas veces depositamos nuestra ira en el lugar equivocado. Nos desagrada el homogéneo estilo global que asociamos con la gentrificación. Nos disgustan las terrazas que invaden la banqueta e impiden el paso de peatones, los locales de cerveza artesanal o la panadería vegana con precios prohibitivos. Creemos que los enemigos son el barista con su café de especialidad, los extranjeros que rentaron un departamento a través de Airbnb o cualquier persona con tez más blanca que la mayoría de los habitantes de la zona. Y si bien es probable que estas personas tengan una mejor posición económica, no son los culpables de la gentrificación. Ellos no son los billonarios que desarrollan la ciudad, ni tienen un puesto en el gobierno, ni impulsan la «revitalización urbana».

Insisto, colocamos en el lugar equivocado nuestro enojo. Es como cuando culpamos de todo al neoliberalismo. Es cierto que éste tiene la culpa de muchos males contemporáneos, el diagnóstico es correcto, pero es reduccionista y a la vez demasiado abstracto. Esta mirada, aunque direccionada hacia el lugar correcto, está desenfocada y provoca que ignoremos la presencia de alternativas. Nos sentimos bien al indignarnos, pero fácilmente perdemos el impulso de imaginar alternativas frente a las trayectorias actuales.

La geógrafa feminista Leslie Kern recomienda no obsesionarnos con los síntomas de la gentrificación, y sugiere, en cambio, seguir el rastro de dinero que deja este proceso. De lo contrario, perdemos de vista el esquema financiero y las dinámicas de poder que permiten la gentrificación.

Yo al depositar mi atención en ese odioso rascacielos, desatiendo lo que sucede en mi propia demarcación. Hace unas semanas, por ejemplo, se hizo pública la existencia de un “cártel inmobiliario” en la Alcaldía Benito Juárez, cuyos miembros son parte de la cúpula capitalina del conservador Partido Acción Nacional. Este grupo durante más de 15 años ha recibido sobornos millonarios a cambio del otorgamiento de permisos de construcción ilegales. Funcionarios, constructores, inmobiliarias y empresarios están involucrados en el escándalo. Terrenos cuyo uso sólo permitía la construcción de tres niveles de edificación y nueve viviendas, son hoy condominios de siete niveles con 24 viviendas.  

Pero, en corto, ¿qué es la gentrificación? Bueno, ésta es una estrategia urbana global cuya finalidad es expandir nuevos mercados. Y los jugadores son: un Estado empequeñecido que incentiva el lucro de particulares, corporaciones, bancos, inversionistas privados, agencias de bienes raíces, constructoras, inversión extranjera, así como funcionarios públicos corruptos.

Nuestra relación con la gentrificación es complicada. Damos la bienvenida a algunos cambios, mientras tememos otros. En mi caso, si bien me alegra que se planten más árboles, me da muy mala espina cuando se levantan bardas en espacios públicos como estrategia contra la delincuencia.

Para aclarar nuestro rol dentro de este complejo proceso urbano, Leslie Kern recomienda hablar de las maneras en las que nos afecta directamente. Ella sugiere dos:

  1. Afecta a quienes son físicamente desplazados de la zona, ya sean reubicados a la fuerza o al no poder pagar rentas al alza.
  2. Tiene un impacto en la calidad de vida y sentido de pertenencia de quienes permanecen. En este caso, los lugares pueden ser menos rentables o diversos culturalmente, se pueden privatizar los espacios públicos, se encarecen los servicios básicos, escasea el agua y aumentan los espacios vigilados.

Kern habla de estas dos afectaciones, pero reconoce que cada proceso de gentrificación tiene sus particularidades y que las consecuencias específicas dependen de cómo las personas están situadas en relación con sistemas de poder como género, sexualidad, raza, clase, edad, etc. También advierte sobre la facilidad de caer en la trampa de romantizar a los residentes originarios o demonizar a los recién llegados.

Pese al imperante sentimiento de desposesión que nos provoca la gentrificación, como individuos tomamos decisiones sobre cómo actuar dentro de los sistemas de poder. Y en este sentido, Kern recomienda identificar el rol que jugamos en lo que Deepa Iyer llama “el ecosistema del cambio social”. La finalidad de este ejercicio es observar los espacios profesionales, personales, educativos, geográficos, religiosos, sociales, institucionales e informales en los que nos movemos. Éstos son nuestras esferas de transformación comunitaria a un nivel muy básico, pero concreto.

Podemos tomar decisiones responsables de consumo, defender espacios públicos, denunciar el alza de rentas u hostigamiento por parte de arrendadores, solicitar la creación de más comedores comunitarios y de refugios para gente sin hogar. Incluso, tomarnos cinco minutos para conocer a nuestros vecinos, puede ayudarnos a comprender que los problemas que consideramos individuales son también comunitarios y, con un poco de voluntad, podemos crear relaciones de cuidado, fondos comunitarios y cooperativas. Quizás así, podamos contribuir a que todas las personas gocemos del derecho humano de contar con un hogar.

Toma tu turno: el camino a la Colonia Portales

La veo, me veo y me transfiguro en multitud de colores y de tiempos. Estoy y estuve en muchos ojos. Yo sólo soy memoria y la memoria que de mí se tenga.

Elena Garro

I.

Mi abuelo David Almanza tenía ocho años cuando militantes del Partido Nacional Revolucionario llegaron a Atlacomulco, Estado de México. A él, como a muchos otros, le ofrecieron una torta a cambio de ir de acarreados a un mitin político en la plancha del Zócalo de la Ciudad de México. No tardó mucho en decir que sí. ¿Torta y pasaje de tren gratis? ¿Quién lo pensaría dos veces? Se despidió de su abuela y se encaminó al entonces Distrito Federal. Para cuando terminó el evento político, mi abuelo decidió no tomar el tren de vuelta. Lo imagino embelesado con la Catedral y el tumulto de las calles del Centro Histórico que asemeja un hormiguero. Siendo un niño decidió probar suerte en la urbe. Localizó a unos parientes que le dieron cobijo sólo un par de noches. Supongo que para ellos aquel dicho de “el muerto y el arrimado a los tres días apestan” aplicaba incluso cuando el “arrimado” era un niño pequeño. No sé cuánto tiempo vivió en las calles, sólo sé que su carisma y buena estrella hizo que unas prostitutas se apiadaran de él y lo llevaran a vivir con ellas. Al poco tiempo tuvo su primer trabajo como repartidor de periódicos. Así creció mi abuelo David, voceando alegremente las noticias entre el barullo de comerciantes, conociendo a personas de muy distinto origen, aprendiendo que los extraños pueden ser más bondadosos que la propia familia y con poco más que sueños en los bolsillos.

Mi abuela Cleofas Pérez era originaria de Chignahuapan, Puebla. Fue una de muchas hijas y, pese a sus esfuerzos, nunca pudo ser la favorita. La relación con su madre siempre fue complicada, pero ellas no tuvieron toda la culpa, mucho influyó el tiempo que les tocó vivir. Mi bisabuela Juliana era una jovencita durante la Revolución y siempre que llegaba el rumor de que iban a pasar las tropas por el rancho todas las mujeres se escondían en hoyos que se cavaban en el monte como refugio. De esta manera, los primos con todo y escopetas las protegían de posibles raptos o violaciones. La solución a este peligro era casarlas sin importar con quién. Bajo esta lógica mi bisabuela de quince años terminó casada con un hombre de setenta. El juego para mi bisabuela estuvo amañado desde el principio. ¿Cómo construir una familia desde esta posición? ¿Cómo sonreír a los ataques de celos de un marido que se envilece en la medida en la que te ve florecer? ¿Cómo amar a alguien que te recuerda lo que tu vida no fue?

Después de años de suspicacia y malos tratos, mi abuela decidió dejar a su marido e irse a trabajar en una tienda de abarrotes que su hermana tenía en Apizaco, Tlaxcala. ¿Y qué hacían entonces las mujeres cuando por encontrarse en una situación precaria no podían cuidar de sus hijos? Repartirlos, mandarlos a vivir por temporadas con otros familiares para que ofrecieran compañía o trabajaran. Fue ésta la malograda suerte de mi abuela Cleofas cuando era muy pequeña.

Entre las vivencias que trastocaron la infancia y juventud de mi abuela hay tres en los que la sensación de desarraigo y falta de un hogar propio fueron determinantes. La primera fue cuando le tocó irse un tiempo con una tía en Puebla que la trató como sirvienta y la obligó a dormir en el piso del baño. Cuando mi abuela hablaba de esto no daba muchos detalles, el recuerdo de ella como niña acurrucada a un lado del W.C. era suficiente. La segunda, fue la temporada que pasó en el rancho de su abuelo Quirino. Allí aprendió a andar a caballo, se encargó de servirles comida y pulque a los entenados y conoció de cerca lo dura que era la vida del campo poblano con ese aire helado y sol que queman la cara. Aunque esta etapa le dio varios motivos para sonreír, decidió abandonar el rancho para ir a Apizaco y estar con su madre. En esa pequeña ciudad, enmarcada por las vías del tren y el paisaje de La Malinche y la Cuatlaplanga, mi abuela vivió ese tercer momento de conciencia de falta de un hogar propio. Un día, sin razón ni previo aviso, volvió a la casa que habitaba con su madre para encontrar la puerta cerrada con llave. Su madre había partido de viaje, dejándola sin ropa, comida, dinero o techo. Una vecina le ofreció ayuda y la acogió unos días hasta que logró localizar por telegrama a su hermano Macario, quien se ofreció a llevarla al Distrito Federal.

II.

Mi abuelo David durante su juventud fue ayudante y aprendiz de tintorero en la Colonia Roma. El dueño era una persona bondadosa y le permitía dormir en el local. La confianza y afecto que se ganó mi abuelo fue tal que cuando llegó el momento de jubilarse, el jefe decidió obsequiarle la tintorería. Lo único de lo que tendría que encargarse mi abuelo era de pagar la renta del local. En un puñado de años mi abuelo dejó de ser ese niño de provincia que repartía periódicos para convertirse, por fin, en el dueño de un pequeño negocio en la capital.

Por su parte, mi abuela Cleofas trabajó de dependienta en la tienda de ropa del esposo sirio libanés de su media hermana Beatriz. Gracias a ese roce con otra cultura, su buena sazón poblana se enriqueció con guisos y tradiciones extranjeras. Desde entonces comenzó a preparar su café en las típicas jarras de cobre del Medio Oriente y se apropió de la receta de hojas de parra rellenas para convertirla en uno de los guisos fundamentales de la familia.

Mis abuelos se conocieron un día en que ella pasó a saludar a su hermana Felicitas que trabajaba como planchadora en la tintorería de mi abuelo. Mi abuelo estaba lejos de ser un hombre guapo, pero su encanto lo hacía atractivo incluso para una mujer tan bella como mi abuela. No me extrañaría que desde ese primer encuentro ella hubiese quedado prendada de su vitalidad y él de su belleza. Si no, ¿cómo se explicaría que poco tiempo después de conocerse mi abuelo impulsivamente se bajase del tranvía en el que viajaba sólo porque alcanzó a distinguir a mi abuela caminando por la entonces calle de Niño Perdido? La buscó entre la gente, le ofreció acompañarla a su casa y ella aceptó halagada por esa inesperada atención. No tardaron mucho tiempo en casarse y tener a sus primeros dos hijos: Sergio y Lourdes.

Su primer hogar como matrimonio fue un departamento en La Roma convenientemente cercano a la tintorería, que sin embargo resultó una pesadilla para mi abuela, acostumbrada como estaba ella al cielo diáfano de Puebla y no a que el paisaje se agotara en el muro de concreto del departamento contiguo. La necesidad de mudarse no fue clara hasta que la infestación de ratas en la zona atacó y mordió a uno de los bebés mientras dormía en su cuna. Enseguida comenzó la búsqueda de un terreno para construir una casa propia. Después de que La Roma o Del Valle fueran rápidamente descartadas por sus elevados precios, un amigo les sugirió ver un lote que se estaba vendiendo en Portales. El terreno se encontraba entre las calles de Emperadores y Presidentes, nombres rimbombantes que para nada reflejaban el estado de la colonia. Sin embargo, el lote era barato y alcanzaba los 550 metros cuadrados, razón por la que no dudaron mucho en comprarlo. Cuando mis abuelos llegaron a la colonia, con un nuevo bebé en brazos (Patricia, mi madre), ésta era una zona en declive pero que pronto viviría un momento de desarrollo y bonanza.

III.

La colonia Portales se creó oficialmente en 1914, pero la urbanización se retrasó un tiempo por los combates revolucionarios que aún arrasaban con poblados de la capital. La traza de la colonia siguió siendo la misma que Francisco Cravioto y Herbert P. Lewis realizaron en 1888 cuando ésta era todavía una hacienda ganadera y agrícola. De ese pasado del siglo XIX permanecerá también la tradición del comercio que dio origen al Antiguo Mercado de Portales, que se instaló en el casco de la ex hacienda ubicado en la actual calle de Víctor Hugo y Calzada de Tlalpan.

Para cuando mis abuelos arribaron a Portales, el mercado había sido consumido por un incendio y muchas de las casas de adobe construidas al nacer la colonia estaban bastante deterioradas. Sin embargo, la promesa de vida que ofrecía Portales era justo lo que buscaban mis abuelos: servicios básicos, buenas y múltiples vías de transporte y, en el plano educativo, el barrio podía presumir de contar con una de las veintiún escuelas primarias diseñadas por Juan O ‘Gorman como jefe de Edificios en el DF y que formaban parte del proyecto educativo de Narciso Bassols.  Este edificio funcionalista era una muestra concreta de aquellos sueños de modernización posrevolucionaria que durante algunas décadas propiciaron la movilidad social de gran parte de la población mexicana. En esa primaria, la Carlos A. Carrillo, estudiarán sus hijos, quienes pertenecerán a una generación que a pesar del origen humilde de sus padres logrará aspirar a una carrera universitaria.

El llamado desarrollo estabilizador, que comenzó en el sexenio de Manuel Ávila Camacho, fue la brisa que impulsó la economía de mis abuelos y también el desarrollo de la colonia. Al mismo tiempo que comenzaba la construcción del Parque Pancho Villa (coloquialmente conocido como Parque de Los Venados), mis abuelos empezaron a construir su casa. Apostaron a levantar primero un pequeño departamento en el que habitaron mientras terminaban la casa principal, un espacio que después se podría rentar para tener un ingreso extra. Después siguió la construcción de la accesoria que albergaría la nueva tintorería que mi abuela atenderá y de la que deberá sacar el gasto mientras mi abuelo destinaba las ganancias del negocio de la Roma a la construcción de la casa principal. Que las casas cumplan la doble función de hogar y negocio es una práctica que hasta la fecha se mantiene viva en Portales. Quizás a esto se deba que muchos de los vecinos se reconozcan más por su profesión u oficio que por su nombre de pila: la maestra, el carnicero, el sastre, el dentista, el hojalatero, la secretaria. La familia de mis abuelos fue la de los tintoreros.

A pesar de que vivían a tan sólo diez manzanas del Parque de Los Venados, mis tíos y mi madre no lo frecuentaron durante su infancia. ¿Para qué? Las calles eran suyas, podían jugar en las tardes con los demás niños de la cuadra, mirar la tele en casa de algún vecino bendecido con tan raro electrodoméstico, comprar hielo seco en la fábrica de la calle Emperadores o simplemente quedarse en el jardín que mi abuela tanto luchó para tener en casa. Un jardín en el que ella pasará tantos fines de semana escuchando el rumor del tránsito de Tlalpan mientras su esposo disfrutaba de una corrida de toros y un ron Castillo con Ginger ale.

Mis abuelos, y por consecuencia sus hijos, tuvieron la fortuna de ser favorecidos por el Milagro Mexicano, ese lapso en el que el PIB pasó de 88, 218 millones a 304, 600 millones de pesos con una tasa media anual de crecimiento de 10.90 %. Su esfuerzo y trabajo rindió frutos en este contexto excepcional, pasando de no tener nada a ser dueños de una casa y dos negocios. Pudieron darles a sus cuatro hijos (Sergio, Lourdes, Patricia y David) un futuro distinto al suyo y la libertad de escoger lo que harían de sus vidas sin que su origen fuese determinante.

Así como en la novela La región más transparente la ciudad de México es el personaje principal que contiene las historias imaginadas por Carlos Fuentes, la casa construida por mis abuelos será el escenario de los recuerdos más queridos de mi madre, quien pasará incontables tardes en la tintorería haciendo sus tareas bajo la resolana, rodeada por el olor a gas nafta y escuchando Nuestro Juramento en la radio.


Acá un poco de lo que escuchaba mientras escribía el texto 🎧

¿Por qué letraherida?

Pronto fue un letraherido, enfermo de literatura,

poseído por la pasión de escribir como enfermedad

y locura sin otro remedio que la escritura misma.

Ángel Basanta

Hace unos años una persona muy querida me preguntó por mis planes a futuro. Recién acababa de cerrar un tortuoso ciclo académico y mi interlocutor se preocupaba porque estuviese harta de pasar mis días con la nariz enterrada entre libros. Respondí su pregunta con mi característico tono, entre eufórico y nervioso, y le hablé de mis lecturas, de cómo éstas generaban obsesiones e inspiraban proyectos. Cuando por fin hice una pausa para escuchar a quien estaba conmigo, éste sólo sonrió y me dijo: “eres una letraherida”. La palabreja me confundió. “¿Letraherida? ¿Qué es eso? Me han llamado de todo, pero nunca así”– pensé. Ante mi desconcierto, llegó la siguiente explicación:

“Letraherida” proviene de “lletraferit”, un antiguo catalanismo usado para referirse a una persona apasionada de los libros. Aunque esta palabra puede utilizarse despectivamente como símil de “sabiondo” o “esnob”, su connotación más generosa es la que hace pensar en un “enfermo de literatura” que no puede parar de leer o escribir.

Al llegar a casa me puse a investigar más sobre el significado de “letraherida”. Me emocionó descubrir que la palabra tiene un antecedente en los célebres ensayos de Montaigne. Para el padre del ensayo, un “letraherido” era un individuo al que las letras le habían asestado un martillazo. Descubrir esta imagen creada por Montaigne me sirvió para reconocer que, en efecto, la literatura, al igual que la música y el cine, ha sido para mí un martillazo en la cabeza. Y la fuerza contenida en ese golpe me ha servido de guardagujas para construir mi vida. Así pues, desde aquella tarde he atesorado el cariñoso mote de “letraherida”, a pesar de que últimamente he dejado de escribir por placer.

Se podría decir que mi reticencia a escribir por gusto tiene una larga historia. Se alimentó por primera vez del miedo adolescente de que mis pensamientos más íntimos quedaran expuestos a la mirada enjuiciadora de los otros. En mi adolescencia, como suele sucedernos a todos, cualquier escrito furibundo o melancólico descubierto por alguna figura de autoridad era una señal de alarma. Y este “foco rojo” ameritaba una larga y confusa charla sobre mi estado mental. No tardé en descubrir el poder de la palabra escrita; en este caso, de la mía. Simultáneamente, advertí la ingrata huella que deja el hecho de que tus palabras sean malinterpretadas. Por tanto, ante el riesgo que conllevaba plasmar en papel mis pensamientos, decidí ensayar textos en mi mente y así no dejar rastro alguno. Ya sé, suena raro eso de escribir en la mente, pero todas las personas lo hacemos. Es como cuando repasamos la lista del súper en nuestra cabeza o cuando imaginamos una conversación con alguien que no está ahí.

Con el tiempo me he vuelto muy hábil para esbozar textos en mi cabeza sin necesidad de papel o computadora. El proceso es algo así: imagino la estructura del texto en la regadera, defino el tema mientras me maquillo, descarto líneas al tomar café, reescribo durante mis caminatas y, cuando por fin estoy satisfecha, “archivo” el texto. Si lo “escrito” es de trabajo, llevo los párrafos al papel. Pero de no ser así, esos borradores mentales se unen a las obsesiones e imágenes que habitan mi cabeza.

Nunca me había molestado dejar de escribir por placer, pero recientemente los textos no escritos vuelven obsesivamente y se han transformado en un molesto zumbido que no da tregua. Por ello, en un esfuerzo de silenciar ese ruido, me daré el tiempo de agotar mis inquietudes, escribirlas y compartirlas. De paso, este ejercicio será una forma de honrar el bello epíteto de “letraherida”.

Sé que llego muy tarde al mundo del blog, pero no tengo problema con ser un tanto anacrónica. De hecho, creo que este espacio me ayudará a rebelarme un poco contra la inmediatez de WhatsApp, el hilo en Twitter o el post en Facebook. Opto por la romántica idea de que alguna persona por casualidad leerá lo que escribo y quizás le haga sentido.

Y por fin, ¿sobre qué va este blog? Básicamente compartiré mi mirada sobre lo que me apasiona: libros, películas, música, series y otras tantas cosas que hacen la vida un poquito más llevadera. Te invito, pues, a leer, comentar y acompañarme en esta especie de exorcismo en verso.

Paola V.A.

P.S. No te pierdas las nuevas publicaciones, suscríbete.